Los problemas de sueño que tienen las mujeres a cada edad

Los problemas de sueño van variando a lo largo de la vida de la mujer al son de las hormonas. Las adolescentes tienen más sueño, antes de la regla cuesta conciliar el sueño y en la vejez las mujeres sufren más insomnio que los hombres.

Actualizado a
Cómo afecta las hormonas de la mujer al sueño
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Las hormonas influyen en gran medida en el sueño de la mujer. Los niveles hormonales suben y bajan a lo largo del ciclo menstrual y a su vez van cambiando en cada etapa de la vida. Estos cambios explican en parte por qué los problemas de sueño varían a lo largo de la vida de la mujer y por qué difieren de los de los hombres.

La enfermera especializada en sueño Ariadna Farré ha analizado estos cambios en su ponencia "Mujer. Sueño. Etapas de la Vida" expuesta en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Adolescencia: Las niñas se duermen en clase en la Eso

Antes de llegar a la adolescencia, las niñas tienen más terrores nocturnos, mientras que los niños se despiertan más porque hay mayor prevalencia de enuresis, señala.

Pero las niñas se desarrollan antes que los niños y entran más temprano en la adolescencia. La edad media de la primera menstruación son 12 años, por lo que es habitual ver niñas completamente adolescentes en 1º de ESO junto a compañeros de la misma edad que todavía son muy niños.

"Como les sucede a todos los adolescentes, en este periodo se suelen ir a dormir más tarde y, en consecuencia, se levantan más tarde". Sin embargo, en esta etapa necesitan dormir unas 10 horas, por lo que el horario escolar debería iniciarse más tarde aunque muchos centros de secundaria empiezan a las 8 de la mañana, apunta la experta.

"El déficit de sueño a esta edad se relaciona con problemas como el bajo rendimiento escolar, déficit de atención, la obesidad y el padecimiento de problemas metabólicos. En el caso de los adolescentes, las escuelas tendrían que comenzar las clases de la mañana más tarde, si se quiere que tengan un buen rendimiento académico, ya que la mitad se duermen en clase", sugiere.

Etapa fértil: Problemas para conciliar el sueño justo antes de la regla

En la etapa fértil de la mujer, el síndrome premenstrual puede provocar problemas para conciliar el sueño y aumentar el cansancio y la somnolencia diurna.

El síndrome premenstrual (SPM) afecta a un 20% de las mujeres en edad fértil. Suele empezar en la segunda mitad del ciclo menstrual (14 días o más después del primer día de menstruación) y desaparece de 1 a 2 días después del inicio de la regla. Incluye un amplio rango de síntomas que van desde la irritabilidad, al dolor mamario, problemas para dormir o las cefaleas.

embarazo: El sueño cambia en cada trimestre

  • En el primer trimestre del embarazo aumenta la hormona progesterona, provocando un sueño más fragmentado y somnolencia diurna.
  • En el segundo trimestre, la mujer sigue teniendo un sueño fragmentado, pero mejora la calidad del sueño.
  • En el tercer trimestre del embarazo, la gran mayoría de las embarazadas duermen mal por las molestias físicas, la necesidad de levantarse a orinar o el reflujo gastroesofágico. "Si la mujer ha ganado mucho peso, hacia los 9 meses pueden sufrir apnea obstructiva del sueño (AOS), hipertensión arterial, preeclampsia, diabetes, parto con cesárea y niños de bajo peso al nacer, si no se controlan", advierte.

Lactancia: Sueño más profundo

En el postparto, la mujer se levanta muy a menudo para atender al bebé y se interrumpe mucho el sueño. Durante la lactancia el sueño mejora porque, aunque no puede dormir muchas horas seguidas, la prolactina, la hormona que se segrega en este período, hace que el sueño sea más profundo.

Menopausia: Despertares por los sofocos

El descenso de estrógenos durante la menopausia puede provocar una gran variedad de síntomas y uno de ellos son los sofocos. Notar un aumento de la temperatura corporal y empezar a sudar de pronto puede hacer que se despierte e interferir en gran medida en el descanso.

vejez: Más insomnio que los hombres

Las mujeres tienen más riesgo de insomnio que los hombres en edades avanzadas, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos y deterioro cognitivo.

"Con frecuencia las mujeres tienen fatiga cuando vienen a la consulta. Muchas están medicadas con antidepresivos y nadie les pregunta por el sueño, si descansan. Debemos dar herramientas a las mujeres para que tengan un buen descanso durante toda su vida. Además, hay que pensar que la medicina siempre ha tendido a estudiar a los hombres, cuando las mujeres tienen un cuerpo diferente. La medicina debe tomar conciencia de ello", concluye Farré.

Consejos para cuidar el sueño en la mujer

Las enfermedades del sueño más comunes en la mujer son la apnea del sueño (debe vigilarse el sobrepeso), el síndrome de las piernas inquietas y el insomnio. Ariadna Farré ofrece los siguientes consejos para cuidar el sueño de la mujer a lo largo de la vida:

  • Respetar el ritmo circadiano de la mujer que, por lo general, necesita irse a dormir más pronto que el hombre.
  • En la menopausia hay que vigilar la temperatura de la habitación para que no sea calurosa, seguir una alimentación adecuada y evitar el sobrepeso.

  • Hacer ejercicio a diario.

  • No tomar café horas antes de ir a dormir.

  • Evitar las pantallas antes de dormir, en especial en la adolescencia.

  • Si los sofocos afectan en gran medida la calidad de vida pueden seguirse tratamientos prescritos por el médico.

  • En caso de insomnio, la terapia cognitivo conductual y la terapia hormonal si la prescribe el médico puede mejorar el descanso.

  • En caso de apnea, se puede aplicar la terapia consistente en presión positiva del flujo (CPAP) cuando esté indicada.

  • Los suplementos de hierro pueden funcionar en caso de piernas inquietas.