¿Qué le pasa a alguien que sufre hipotermia?

La hipotermia, la bajada de temperatura del cuerpo, puede provocar desde pequeños trastornos corporales a la parada cardíaca, aunque también puede salvarte la vida de modo casi milagroso. ¿Sabrías qué hacer si te encuentras en esta situación?

Actualizado a
hipotermia

Chica en la nieve

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La hipotermia es la reacción que se produce cuando nuestro cuerpo empieza a perder calor y la temperatura corporal se pone por debajo de los 35º centígrados.

El calor se genera especialmente por el corazón y el hígado y se pierde por la piel y los pulmones.

Hay diversos motivos por los que perdemos calor involuntariamente, el que viene más a la cabeza es el frío intenso de una montaña nevada, pero incluso en verano, tras muchas horas en el agua, se podría dar un caso de hipotermia.

las señales de que alguien sufre HIPOTERMIA

Los grados de afectación de la hipotermia dependen también de cuánto desciende la temperatura corporal.

Cuando la temperatura corporal llega a 35° el cuerpo tiembla y se tiene sensación de frío intenso, pero no es una situación médicamente alarmante.

En su primera fase la hipotermia provoca falta de coordinación y lentitud de movimientos

La calificamos de hipotermia leve cuando está entre 35° y 32°, moderada hasta 28° y grave cuando es inferior a 28°", explica el doctor Manuel Luis Avellanas, fundador y de la unidad de Congelaciones y Patologías de Montaña del Hospital General San Jorge de Huesca.

En medicina, se establecen varios grados según la situación clínica aparente del paciente. En cada fase, el cuerpo muestra menos capacidades:

  • Grado I: temperatura de 35°, los temblores se agudizan, se mueve con lentitud, hay mala coordinación (por ejemplo, no poder subirse la cremallera), dificultad para hablar y el cerebro se va aletargando.
  • Grado II: temperatura de 32° como máximo, la piel se vuelve azulada, se va perdiendo la consciencia. Se paran los temblores a la vez que comienza una rigidez muscular porque ya no tiene más reservas de glucosa para contraerse.
  • Grado III: temperatura máxima de 28°, la persona pierde por completo la consciencia, la respiración se vuelve errática, al igual que las pulsaciones y las pupilas no reaccionan a la luz.
  • Grado IV: la temperatura está por debajo de los 24°, el corazón no late. Se considera muerte aparente.
  • Grado V: muerte irreversible, que en estos momentos se cree que puede estar por debajo de los 12°.

¿Se puede morir por congelación?

Pese a la gravedad de los casos, lo cierto es que hasta llegar al grado V, puede haber una esperanza de que el paciente se recupere y no sufra daños cerebrales.

La clave está en que el cerebro se enfríe antes que el corazón y que la persona sea atendida por personal entrenado en hipotermia y con sistemas adecuados.

En una hipotermia el cerebro no consume oxígeno y se preserva más tiempo

En condiciones normales, a partir de los cuatro minutos sin oxígeno, las neuronas del cerebro empiezan a morirse. “Sin embargo, con hipotermia, la circulación cerebral disminuye un 6% por cada grado que baja”, apunta el doctor Avellanas.

El cerebro no consume oxígeno y al no consumir oxígeno queda hibernado, por decirlo de alguna manera”, añade el médico.

Del mismo modo, el cuerpo puede tolerar periodos de parada cardiaca durante un tiempo diez veces superior que a la temperatura normal, a veces incluso más.

ALGUNOS CASOS ASOMBROSOS

Esto ha permitido preservar las funciones de una manera que nos parecerían milagrosas en otro contexto. Es el caso reciente de Audrey Mash, una joven que sobrevivió seis horas con el corazón parado tras sufrir una hipotermia en los Pirineos.

Con todo el caso de Audrey no es el más extremo. “Tenemos registrado un paciente de 42 años que estuvo seis horas y media con el corazón parado, o un niño de siete años que estuvo al menos 83 minutos sumergido en agua helada y que tuvieron una recuperación neurológica completa”, relata el doctor Avellanas.

La temperatura más baja que se ha podido consignar es una persona que estaba a 13,7° y hay un caso en Polonia, pendiente de verificar, que se mantuvo a solo 12°.

También hay que señalar que todas estas temperaturas son del interior del cuerpo, tomadas con un termómetro sonda. Los termómetros de piel no sirven para valorar la hipotermia.

CÓMO SE TRATA lA HIPOTERMIA

A medida que va bajando la temperatura hay menos demanda de oxígeno en cualquier parte del cuerpo.

Y esto no es algo es nuevo. “En las unidades de cuidados intensivos es una sistema protector que incluso se aplica artificialmente. Cuando hay parada cardíaca larga, se enfría el cerebro para que no demande oxígeno y evitar que se vea afectado”, explica el doctor Avellanas.

Una máquina oxigena y calienta la sangre paulatinamente

La manera de “devolver a la vida” a los pacientes de hipotermia es utilizando una máquina llamada ECMO, que permite la oxigenación de la sangre de manera artificial por un circuito exterior al cuerpo.

Al mismo tiempo un calefactor de agua caliente va subiendo paulatinamente la temperatura de la sangre que la vuelve a introducir en el cuerpo.

CÓMO actuaR ANTE UNA HIPOTERMIA

Si te encuentras ante un caso de hipotermia, hay que intentar seguir estos pasos:

  • Proteger en lo posible para que no pierda más calor. Aislando del suelo y abrigando con mantas térmicas o lo que tenga.
  • Buscar refugio y cambiar la ropa mojada o húmeda por otra seca si se puede.
  • Si acepta alimentos, darle bebidas calientes y muy azucaradas. No con cafeína ni con alcohol, que deshidratan o aumentan la pérdida de calor
  • Es muy difícil tomar la temperatura o el pulso en esas condiciones. Lo fundamental es centrarse en pedir ayuda especializada.

"Avisar lo antes posible a los equipos de rescate. El éxito de la reanimación y del tratamiento está íntimamente relacionado con la coordinación entre el equipo de rescate y el hospital de recepción", remarca el doctor.

  • No intentes un masaje cardiaco puesto que la persona puede que no haya perdido por completo los latidos y podría perjudicarle la operación.
  • No lo muevas si no es necesario por el mismo motivo. “El corazón de la hipotermia es un corazón muy sensible a las arritmias cardiacas mortales y un mal movimiento podría provocar esa arritmia”, explica el doctor.

De ahí que los especialistas insisten en que todos los equipos de rescate deben estar entrenados en el transporte de las personas con hipotermia.