Cuáles son los últimos avances en el tratamiento del VIH

Fármacos que se administran en una sola inyección cada dos meses y evitan tomar una pastilla diaria, medicamentos que previenen el contagio o vacunas que estimularían el sistema inmune contra el virus son algunos de los principales avances en la lucha contra el VIH.

Actualizado a
nuevos tratamientos para el VIH
Istock

El VIH se ha convertido un problema de salud crónico tratable que permite a las personas que viven con el virus llevar una vida larga y saludable.

Dra. Susan Judas
Dra. Susan Judas

Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH se ha cobrado 40,1 millones de vidas (los cálculos oscilan entre los 33,6 y los 48,6 millones) desde su aparición. En el último año, 1,5 millones de personas contrajeron el virus y 650.000 personas fallecieron de sida. Es cierto que el número de diagnósticos y de muertes por esta causa ha bajado mucho en los últimos años, pero el VIH y el sida (la enfermedad que provoca el virus) todavía sigue afectando a determinados grupos con conductas sexuales de riesgo.

No existe una curación contra el sida, pero la detección precoz del virus y los nuevos tratamientos han convertido la infección por VIH en "un problema de salud crónico tratable que permite a las personas que viven con el virus llevar una vida larga y saludable", señala la ONU.

una Vacuna prometedora CONTRA EL VIH

"Actualmente las personas que conviven con el VIH deben tomar a diario el tratamiento antirretroviral ya que su sistema inmunitario no es capaz de controlar el virus espontáneamente", apunta la Fundación Lucha contra las Infecciones.

Pero la vacuna terapéutica HTI contra el VIH de AELIX Therapeutix podría cambiar este panorama. Los resultados del ensayo clínico han demostrado que el 40% de los participantes del estudio que han recibido la vacuna controlan mejor el virus cuando dejan el tratamiento antirretroviral, lo que demuestra que la vacuna puede educar al sistema inmunitario para mejorar la respuesta contra el virus.

"Los resultados positivos de este ensayo muestran que es posible inducir una respuesta inmune a una persona que vive con el VIH y así permitir la supresión del virus en ausencia de medicación antirretroviral", explica la doctora Beatriz Mothe, investigadora de la Fundación Lucha contra las Infecciones y autora principal del estudio.

Una inyección cada dos meses en lugar de una pastilla diaria contra el vih

Al margen de la vacuna que está en fase de estudio, otro de los avances son los tratamientos de acción prolongada que evitan que la persona tenga que tomar una pastilla diaria, algo que todavía es el día a día de muchos pacientes.

En este sentido, el tratamiento de Cabotegravir + rilpivirina, desarrollado por las farmacéuticas ViiV Healthcare y Janssen, es el primero para el VIH que se administra mediante una inyección intramuscular cada dos meses.

Este tratamiento se basa en un sistema de nanopartículas que, una vez inyectado, va liberando la medicación de forma gradual durante dos meses.

"Existen todavía algunos retos respecto a la toma de medicación antirretroviral que con este nuevo tratamiento pueden quedar resueltos. Por ejemplo, sería el caso de todos los aspectos relacionados con la calidad de vida, la confidencialidad, el estigma o la necesidad de ser adherente a la medicación para controlar la infección y evitar la transmisión a otras personas", afirma la Dra. Eugenia Negredo, jefe de sección VIH Hospital Germans Trias de Badalona y Fundación Lucha contra las Infecciones.

Este tratamiento estará disponible a partir de diciembre en los hospitales de toda España.

Fármacos para prevenir el contagio DEL VIH

Solo en España hay cerca de 14.000 personas que toman PrEP. Se trata de una medicación antirretroviral que toman las personas que no tienen VIH para evitar la infección.

La utilización de esta medicación para prevenir el contagio de VIH se realiza en muchos países de Europa y es una herramienta muy efectiva para evitar los contagios y ahorrar gastos al Sistema de Salud.

Un estudio coste-efectividad liderado por la Fundación Lucha contra las Infecciones ha demostrado que, teniendo en cuenta que las personas con VIH viven una media aproximada de 40 años a partir del momento del diagnóstico, el sistema público llegaría a ahorrar 93 millones de euros en ese período de tiempo gracias al uso de la PrEP.

El PrEP es muy efectivo, el problema es que no llega a todo el mundo que podría beneficiarse. "Actualmente existen listas de espera, lo que significa que hay personas en situación de riesgo y que pueden producirse infecciones por el VIH que serían evitables", explica el Dr. Pep Coll, responsable médico de BCN Checkpoint.

No nacen niños con VIH en España

Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2020 ningún bebé contrajo el virus durante la gestación, el parto o la lactancia. El llamado contagio por transmisión vertical se ha evitado gracias a la "terapia antirretroviral, que permite que el virus quede indetectable en la sangre de la madre y no se pueda transmitir", señala el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa.

La situación es muy diferente en Oriente Medio o África del Norte, donde solo un 21% de las mujeres embarazadas tiene acceso al tratamiento.

En España, gracias a la terapia antirretroviral y al seguimiento clínico durante el embarazo, las personas con VIH que siguen el tratamiento pueden tener hijos de forma natural sin riesgo de transmitir el virus.

"Hace años, si tenías VIH, no podías contemplar la opción de tener descendencia y, en caso de que quisieras, debía ser por cesárea y asumiendo riesgos. Ahora ya no es así. En mi caso, durante todo el embarazo he tenido muy claro que el riesgo de transmitir el virus al bebé era prácticamente nulo", explica Elena sobre su maternidad.