Cómo tratar el dolor de cabeza en los niños

Cuando dicen que tiene dolor de cabeza por la mañana, te entran las dudas.... ¿será del todo verdad?. Algunos niños (pocos) sufren migrañas pero en la mayoría, el dolor de cabeza es algo pasajero. Y con ellos el "efecto placebo" funciona. Vamos a verlo.

Actualizado a
dolor cabeza ninos

Madre da un beso a su hija

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Cuando el niño o un adolescente nos dice que le duele la cabeza, hay que analizar qué puede ser. Si no va acompañado de fiebre u otro tipo de síntomas que lo justifique, es probable que sea un problema puntual que no requiere mayor atención.

“La migraña de los niños es más corta que la de los adultos: se suele pasar en un par de horas”, apunta la doctora Patricia Pozo, coordinadora del estudio de cefaleas en la Sociedad Española de Neurología.

DOS TIPOS DE MIGRAÑAS infantiles

El dolor de cabeza leve y puntual no debe confundirse con la migraña recurrente, que es la que se produce cada semana o al menos cada dos.

En este caso sí es conviene consultar con el médico para ponerle remedio, puesto que puede ser incapacitante y tener repercusiones en el desarrollo del niño.

Básicamente hay dos tipos de dolores:

  • No discapacitante. Son las mayoritarias y más suaves.
  • Discapacitante. Son las que más asustan, puesto que pueden provocar mareos, vómitos, los niños palidecen, aumenta la sensibilidad a la luz fuerte e incluso les cambia el carácter por el malestar.

NO MEDIQUES SI NO ES NECESARIO

Los padres, que lógicamente intentan evitar el dolor al niño, pueden recurrir con demasiada frecuencia a dar medicamentos analgésicos de modo innecesario.

El proceso en el niño es tan corto que muchas veces cuando se le pasa es porque ya ha pasado la migraña, antes incluso de que le haga efecto el medicamento”, señala la neuróloga.

El dolor de cabeza infantil es más corto y no suele pasar de dos horas

  • Un estudio sobre migraña en niños y adolescentes (el análisis CHAMP) constató que darles un placebo podía resultar igual de efectivo que un analgésico. “Un vaso de leche caliente con miel, diciéndole que eso les va a curar puede surtir efecto”, apunta la doctora Pozo.

¿HAY MÁS MIGRAÑAS AHORA?

“No parece que haya más casos ahora entre niños y adolescentes. No podemos asegurarlo con certeza, puesto que no hay suficientes estudios comparativos”, señala la doctora Pozo.

Y de hecho, según el último estudio que ha hecho su grupo de trabajo, las cifras parecen similares a las anteriores. Hay un 30% de adolescentes que sufren dolor de cabeza y de ellos más de un 11% era una migraña discapacitante.

Un 30% de los adolescentes sufre dolor de cabeza habitual

  • En el caso de los niños menores de 13 años, la frecuencia baja. Los casos de migrañas frecuentes no pasan del 6% o 7%.
  • Sí se ha constatado que afecta más a las niñas que a los niños.

¿POR QUÉ LES DUELE LA CABEZA?

Que a los hijos les duela la cabeza puede resultar extraño para los padres si ellos nunca tuvieron migrañas de pequeños o no recuerdan haberlas tenido.

Hay tres motivos básicos que pueden provocar la migraña:

  • Genéticos. Uno de los progenitores, padres o abuelos, ya las padecía. Es el motivo más frecuente. Suele pasar en más de la mitad de los casos.
  • Hormonales. La pubertad es un periodo de cambios a veces bruscos. Se da un cóctel hormonal que puede propiciar que los adolescentes sufran dolores puntuales.
  • Situaciones de estrés. Los hijos son también sensibles a los cambios. Las separaciones de los padres, por ejemplo, pueden tensionar al pequeño. Hay que empatizar con él y no pensar que como es pequeño no afecta a su salud.

Los malos hábitosde vida de los adolescentes también influyen en que aparezcan episodios de migrañas. Así la sufren más:

  • Si duermen poco (un 9% más)
  • Si no hacen deporte o no desayunan (un 9% más)
  • Si fuman (un 5,5% más)
  • Si consumen cafeína (un 6%).

CUÁNDO IR AL MÉDICO

Sin embargo, más del 73% de los jóvenes entrevistados que reconocen padecer dolor de cabeza no se han hecho ningún diagnóstico para saber cuál es el motivo concreto y cuál es el tratamiento más adecuado para su caso.

La adolescencia es un periodo decisivo para el desarrollo neuronal

  • Es un error. Porque, tal y como señala la neuróloga Pozo “la adolescencia es un período decisivo para el desarrollo neuronal, por lo tanto, el impacto de lo que le sucede al cerebro durante estos años puede provocar cambios con consecuencias a largo plazo”.

Un problema que llega hasta la madurez

El neurólogo puede hacer recomendaciones, orientar en los hábitos adecuados y paliar en lo posible las migrañas recurrentes. Sin embargo, es una realidad que no se ha avanzado hasta poder eliminarlas totalmente.

Queda mucho por estudiar. Pero para aquellos jóvenes que las padecen hay una buena noticia: los estudios constatan que sufrir migrañas no significa un peor rendimiento en los estudios.