Cuando se comprime el nervio que pasa por la muñeca se produce el síndrome del túnel carpiano.
Un entumecimiento, dolor u hormigueo en la mano y la muñeca que puede extenderse al brazo y causar calambres o debilidad al coger las cosas y que dura unos días puede deberse al síndrome del túnel carpiano (STC).
Reconocer las señales de este síndrome y acudir pronto al médico es esencial para evitar que el dolor vaya a más.
¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?
El síndrome del túnel carpiano es un problema común que ocurre cuando se comprime el nervio que pasa por la muñeca, que es el que proporciona sensibilidad y movimiento a la mano.
Este nervio (llamado nervio mediano) es uno de los principales de la mano y la zona o canal por donde pasa se denomina túnel del carpo, de ahí el nombre de la patología.
Síntomas del síndrome del túnel carpiano
En la mayoría de personas, el síndrome del túnel carpiano comienza de forma gradual. Al principio los síntomas van y vienen, pero a medida que la enfermedad se agrava, pueden ocurrir con mayor frecuencia o persistir por períodos de tiempo más prolongados.
Los síntomas pueden incluir:
- Hormigueo o entumecimiento en los dedos o la mano, que puede viajar desde la muñeca hasta el brazo.
- Sensación de descarga eléctrico que se irradia a los dedos pulgar e índice, medio y anular.
- Debilidad en la mano que puede hacer incluso que se te caigan las cosas.
- Dolor en los dedos, la mano o el brazo.
Si no se trata durante demasiado tiempo, puede causar problemas permanentes en la mano, como la pérdida de sensibilidad en los dedos y debilidad. Es por ello que es fundamental diagnosticar y tratar este síndrome en las etapas tempranas.
Para diagnosticar el síndrome del túnel carpiano, el médico puede solicitar un electromiograma (EMG), una prueba que consiste en medir los impulsos eléctricos de los músculos con unos electrodos. Esta prueba puede verificar un posible trastorno nervioso que confirme el síndrome.
¿Qué causa el síndrome del túnel carpiano?
Existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir el síntoma del túnel carpiano:
- Puede tener una causa genética. Algunas personas tienen el canal o túnel carpiano muy estrecho y, por tanto, la probabilidad de padecerlo es mayor.
- La mujer es más propensa a sufrirlo que el hombre. Sobre todo, a partir de la menopausia, debido al aumento de peso y la tendencia a retener más líquidos, que puede favorecer la compresión de la zona.
Los trabajos en los que se realiza un movimiento repetitivo con la mano, aumentan el riesgo
- Hacer movimientos repetitivos. Aunque el síndrome del túnel carpiano se suele dar más en personas que por su trabajo o aficiones realizan movimientos mecánicos y repetitivos con las manos (el ratón del ordenador, escribir, planchar o tocar un instrumento), también puede afectar a otras personas que no tienen una actividad tan repetitiva.
Normalmente aparece primero en la mano dominante. Y no es extraño que luego suceda en la otra, aunque en ocasiones también puede darse en ambas manos al mismo tiempo.
En un 15% de los casos se desconoce su causa, pero se sabe que el sobrepeso, el abuso de alcohol, el embarazo, las enfermedades reumáticas o la menopausia favorece su desarrollo.
Tratamiento del síndrome del túnel carpiano
Hay personas que se despiertan por la noche debido al dolor que les produce este síndrome, ya que es habitual para muchos dormir con las muñecas flexionadas. En este caso, si los síntomas no son muy intensos, el médico suele prescribir la utilización de una férula para dormir en la mano afectada.
Llevar una férula, ya sea de día o para dormir, puede aliviar las molestias
Durante el día, las molestias suelen aparecer cuando se coge o sostiene algo.
- En ese momento, mover o sacudir la mano las alivia.
- En caso de que el dolor sea intenso y persistente, se puede llevar la férula durante varias semanas, sobre todo si se realizan trabajos en los que se efectúan movimientos repetitivos, que suelen desencadenar o empeorar los síntomas.
A menudo estas medidas alivian las molestias y son suficientes para poder hacer una vida normal. Pero en caso de que persistan, también existen otros tratamientos:
- Fisioterapia. Puede ayudar a descomprimir el nervio y a corregir ciertos hábitos y movimientos a la hora de utilizar la mano.
- Inyecciones locales con corticoides. Suelen ser eficaces para aliviar el dolor cuando este empieza a ser de cierta intensidad.
- Cirugía. En casos de síntomas más graves y si no hay mejoría con las anteriores soluciones, se recurre al tratamiento quirúrgico.
¿Cuándo operar el síndrome del túnel carpiano?
La cirugía se plantea solo si el dolor no mejora tratando las posibles enfermedades asociadas, variando las “malas” posturas y los malos hábitos o corrigiendo la posición de la muñeca con una férula inmovilizadora.
Consiste en una pequeña intervención para descomprimir el nervio que está “atrapado” dentro del túnel. Se suele hacer con anestesia local, se hace una incisión de unos pocos centímetros en la muñeca y se inmoviliza la mano con un vendaje por unos días.
Solo se recomienda operar si el dolor no se alivia con otros tratamientos
La recuperación es relativamente rápida y, si no hay complicaciones, se elimina el dolor de muñeca y la funcionalidad de la mano es completa.
¿Cómo se puede prevenir el síndrome del túnel carpiano?
- Evita dormir con la mano debajo de la almohada, entre las piernas o bajo el cuerpo.
- Dosifica aquellas tareas que suponen movimientos repetitivos con la mano o que impliquen realizar la pinza con los dedos durante un tiempo prolongado, como cortar con tijeras, hacer ganchillo, fregar, planchar.
- Tampoco te convienen gestos bruscos como abrir un tarro.
- En caso de trabajar con ordenador, existen almohadillas ergonómicas para el ratón y accesorios para el teclado que permiten apoyar y descansar la muñeca. Su uso puede mejorar e incluso evitar las molestias típicas del síndrome del túnel carpiano.
Ejercicios para reducir el dolor del síndrome del túnel carpiano
Lo ideal es, ante los primeros síntomas, realizar movimientos que ayuden a “descomprimir” el nervio. Así evitarás que el dolor de muñeca se intensifique. A lo largo del día, haz lo siguiente:
- Estira los brazos hacia delante y flexiona las muñecas llevando las puntas de los dedos hacia el suelo y luego hacia el techo; repite este movimiento con los puños cerrados y, por último, abre y cierra las manos sin mover las muñecas.
- Si pasas largos ratos haciendo movimientos repetitivos (por ej. usando el ratón del ordenador) haz estos ejercicios cada 15 minutos.