El cáncer de colon es ya el tipo de cáncer más frecuente en España. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) se diagnostican más de 43.000 casos al año. En cinco años han aumentado un 4,7%.
Las autoridades sanitarias han lanzado programas de prevención y detección precoz, lo que ha permitido que ese incremento no dispare la mortalidad. Muchos se cogen a tiempo y se tratan eficazmente. Pero no todos responden al tratamiento y este cáncer es aún el segundo en mortalidad, por detrás del de pulmón.
Por qué este tumor escapa al tratamiento
Hay tumores colorrectales que se resisten a los fármacos de la quimioterapia. Las células del tumor consiguen volver a crecer después del tratamiento provocando una metástasis.
- Esto ocurre aproximadamente en un 30% de los pacientes que son diagnosticados.
Unos investigadores del Hospital del Mar, en Barcelona, estuvieron analizando el proceso durante cuatro años hasta dar con algunas de las claves que distinguen a estas células tumores resistentes. Por lo visto tienen ocho grupos de genes diferentes que las hacen más agresivas y resistentes.
Algunas células tumorales consiguen esquivar la quimio y resurgen con fuerza al cabo de un tiempo
Los análisis se han hecho en ensayo de laboratorio y luego se han comprobado en tumores humanos implantados en ratones. Todas las pruebas han confirmando que la clave está en esos grupos de genes.
Un nuevo método de predicción
“Hemos visto que las células que no mueren por la quimioterapia hacen una conversión embrionaria", explica el doctor Lluís Espinosa, autor principal del estudio. “No proliferan y esto las hace resistentes al tratamiento. Pueden quedarse aletargadas durante años”.
- No se sabe por qué, en un momento dado estas células embrionarias despiertan y resurgen con más fuerza.
Sabiendo ya lo que buscaban, los investigadores del Hospital del Mar han trabajado para crear un método que permita identificar esos genes y, por tanto, saber si va a responder al tratamiento con quimioterapia tradicional desde el momento en que se diagnostica el cáncer de colon y recto.
El proceso de desarrollo del método ya está muy avanzado. La idea es crear un kit de detección que, a partir de una muestra del tumor del paciente, determine la presencia de esos genes. Los investigadores esperan disponer de él y ponerlo en marcha este mismo año.
Este test no será solo portador de malas noticias para el paciente al que se le detecte la presencia de esos genes. "Se podría determinar quiénes son candidatos a recibir un tratamiento específico y dirigido a estos genes”, añade el doctor Espinosa.
Un tratamiento más efectivo para el cáncer
Si se sabe que no van a responder bien al tratamiento con quimio tradicional, se puede optar por otros más personalizados. Se abren nuevas vías de esperanza para ese 30% de pacientes.
Se puede combinar la quimioterapia con otros medicamentos que no dejen actuar a esos genes implicados. Ya existen compuestos que atacan a los tumores con las características embrionarias como los que se han encontrado en los de cáncer colorrectal resistente.
El kit de detección permite señalar a ese 30% de pacientes que tienen un tumor resistente y personalizar más el tratamiento
No obstante, los investigadores rebajan las expectativas a corto plazo, puesto que de momento no se podrá disponer de manera generalizada de este tipo tratamiento. Se trata de inhibidores en fase de investigación o que se están probando para otras enfermedades.
El kit de predicción para saber a qué atenernos sí va a estar disponible en pocos meses.
Hacia la personalización del tumor
“Una de las primeras lecciones que aprender cuando tratas un cáncer de colon y recto es que cada caso es diferente -ha explicado la doctora Marta Guix, coautora del estudio-. Los tumores también tienen comportamientos muy heterogéneos”.
Las investigaciones como esta permiten comprender mejor por qué se producen estas diferencias y cuál puede ser la mejor forma de tratar cada caso. “Queda mucho por hacer, pero sin duda se nos abre un camino apasionante”, ha añadido la doctora.
Y mientras se lucha para que el tumor no se reproduzca, los investigadores insisten en que lo primero es prevenir. Las pruebas de sangre en las heces, que se recomiendan hacer cada dos años atodos los mayores de 50 años se han mostrado muy efectivas para esa detección precoz.
Es un aviso para ambos sexos. Es sabido que en las mujeres hay más casos de cáncer de mama y en los hombres el primer tipo es el cáncer de próstata. Pero en conjunto, el cáncer que más casos presenta es el colorrectal.