El Ministerio de Sanidad y los gobiernos autonómicos han acordado que en España se empiece a administrar una cuarta dosis de refuerzo de la vacuna contra la covid. En principio se ha anunciado solo para un grupo muy vulnerable: las personas inmunodeprimidas.
Este grupo son los pacientes de cáncer o con trasplante de órganos y que estén que tengan sus defensas muy debilitadas.
Si se mantiene la estrategia que se lleva a cabo en otros países vecinos, pronto puede destinarse también a los ancianos de residencias y al personal sanitario más expuesto.
A la vez, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), por su parte se reafirma en la necesidad de una dosis más en población especialmente vulnerable pero no lo ve necesario, por ahora, en la población general.
Se pondrá a los cinco meses
Otra de las novedades que ha aprobado el Consejo Interterritorial de Salud es reducir el plazo de tiempo entre las dosis de refuerzo de seis a cinco meses.
Este cambio también afecta a aquellos que se van a poner la tercera dosis.
La dosis de refuerzo pasa a poder ponerse de los 6 a los 5 meses
El motivo son los estudios internacionales que van confirmando la reducción de la eficacia de la vacuna frente a la variante ómicron. Son estudios que destacan, como ya se está viendo, que no evita el contagio.
- Todos los especialistas consideran importante destacar que las vacunas sí ofrecen mejor respuesta frente a la covid grave, evitan en muchos casos acabar en el hospital.
No obstante, con el aumento de contagios, los casos graves que se escapan a la vacuna entre la población más vulnerable se pueden disparar en las próximas semanas.
Desde el Ministerio de Sanidad han señalado que esta cuarta dosis es “como un primer refuerzo”, puesto que estas personas no habían conseguido la inmunidad suficiente con dos dosis y para ellos “la pauta completa había estado la tercera dosis”.
Qué refuerzo da la cuarta dosis
Como ya ha ocurrido con la tercera dosis, todas las vacunas que se están poniendo de refuerzo son de Pfizer y Moderna. Mayoritariamente de Moderna, que es el inmunógeno que ofrece mejor respuesta frente a ómicron.
El país que está avanzado es Israel, siempre por delante en la estrategia de vacunación. Y en Israel desde final de año ya se empezaron a poner las cuartas dosis. Por eso ya tienen estudios de eficacia.
- La cuarta dosis aumenta casi cinco veces el número de anticuerpos en sangre pasada una semana, según los datos preliminares del Centro Médico Sheba.
"Se obtendrá un nivel de protección mucho mayor que sin la cuarta vacuna, tanto en relación con la infección y contagio como en relación a la morbilidad severa", ha explicado el primer ministro israelí, Naftali Benet.
En Israel el nuevo refuerzo se está poniendo de manera más amplia, a mayores de 60 años y personal médico.
Qué países ponen cuarta dosis
Israel no es el único país que ya está en esta estrategia. Chile también ha empezado a extender las cuartas dosis. Pero lo hacen con vacunas chinas no distribuidas en Europa.
Israel amplía las cuartas dosis a mayores de 60 y Alemania a grupos de sanitarios
Dentro de la Unión Europea, los otros países países están administrando de manera más selectiva.
- Francia presentó un informe donde confirmaba la mejora de la inmunidad de los pacientes que han recibido un trasplante de riñón tras la cuarta dosis.
- También es el caso de Alemania, país que ofrece cuarta dosis a sanitarios y que está estudiando la tercera dosis para los menores de 12 a 17 años.
- Hungría también pone cuarta dosis y ha aprobado la tercera dosis en menores.
- España no extiende tan rápido las dosis de refuerzo. Ha aprobado la tercera dosis, pero solo para mayores de 18 años. La diferencia es que tenemos unos índices de vacunación mucho más amplios.
Los riesgos de tantas dosis
Muchos especialistas coinciden en que la estrategia no puede ser seguir vacunando indefinidamente.
El primer gran organismo es avisar ha sido la Agencia Europea del Medicamento (EMA). “Estamos bastante preocupados por una estrategia que implica la vacunación repetida en un corto plazo", ha dicho el jefe de Vacunas de la EMA, Marco Cavalieri.
No apoyan de momento una estrategia de vacunación que suponga vacunar cada tres o cuatro meses a otros colectivos que no sean los inmunodeprimidos.
"Hay que ir con cuidado de no sobresaturar el sistema inmune con repetidas vacunaciones", ha avisado. Además que puede provocar cansancio entre la población.
"Todavía no hemos visto datos con respecto a una cuarta dosis, y nos gustaría ver estos datos antes de poder hacer cualquier recomendación", ha justificado Cavalieri.