Los médicos que han estado en primera línea durante la pandemia de la Covid-19 admiten que estos meses han sido un curso de aprendizaje exprés.
Se han probado varios medicamentos, intentando ver aquellos que pudieran ayudar a los pacientes hospitalizados por agravamiento de la enfermedad.
Algunos han demostrado eficacia y otros no. Así es como se ha constatado con estudios que:
- Un antiviral, el remdesivir, está acelerandoel tiempo de curación de la Covid-19.
- La hidroxicloroquina no parece servir para evitar los contagios ni como tratamiento.
Hay otros fármacos pendientes de que los estudios los avalen.
LA DEXAMETASONA CONFIRMA SU EFICACIA
Entre estos fármacos, uno de los que se daba ya de una manera muy extendida y desde el principio de la pandemia es la dexametasona.
- La dexametasona es un antiinflamatorio muy conocido entre los médicos y de uso generalizado.
Ahora un estudio de la Universidad de Oxford ha confirmado que puede reducir la mortalidad.
El estudio confirma que la dexametasona reduce la mortalidad
“El estudio es de los que llamamos gold standard, de los más fiables”, ha explicado el doctor Daniel Prieto-Alambra, epidemiólogo y profesor en la Universidad de Oxford.
con quién funciona este fármaco
Este estudio es uno de los más amplios con enfermos de Covid-19 que se han hecho. Se han incluido unos 11.000 enfermos.
“Incluye a más 6.000 pacientes a los que se les ha suministrado dexametasona y más de 4.000 pacientes que no”, explica el doctor Prieto-Alhambra.
Se ha facilitad a tres tipos de enfermos, según la gravedad. Y se ha constatado que:
- Los pacientes ingresados que no necesitan respiración asistida no suponían ningún beneficio.
- Los pacientes que necesitaban oxígeno conseguían un efecto protector para que no se agravara su estado. Y reducía la mortalidad en un quinto.
- Los pacientes críticos, entubados, reducía la mortalidaden un tercio.
¿QUÉ ES LA DEXAMETASONA?
La dexametasona es un corticoesteroide, un tipo de medicamento desinflamatorio.
Es frecuente para muchas otras enfermedades, desde artritis, asma, alergias graves o tratamientos dentales.
- Se trata de un fármaco barato y fácil de conseguir.
Aunque al ser eficaz en casos graves, no tiene sentido que la población en general lo tenga en cuenta para la Covid-19.
En España hace tiempo que ya se utiliza como tratamiento de la Covid-19
“Este fármaco ya hace tiempo que se estaba usando en nuestros hospitales como tratamiento sintomático”, ha confirmado el doctor Fernando Simón, responsable de alertas sanitarias en España.
QUÉ SUPONE EL NUEVO ESTUDIO
“Hasta ahora la dexametasona se había usado de una forma errática”, ha explicado el doctor Prieto-Alhambra.
Con el estudio de la Universidad de Oxford se va a poder marcar unos estándares en su dosificación.
“Este estudio confirma las hipótesis que había de que su uso podía reducir la letalidad”, ha explicado el doctor Simón.
Afortunadamente ya se había puesto en práctica y era un factor que los médicos ya habían podido constatar.
Este trabajo lo que incita a los especialistas ha poder usarlo más y con mayor seguridad.
HAY MÁS ESTUDIOS EN MARCHA
Como todo en ciencia hay que leer todos los resultados con cuidado. “Son datos muy sólidos, pero en ciencia un solo estudio no puede garantizar los resultados”, recuerda el doctor Simón.
Un solo estudio no basta en ciencia para dar garantías
- La dexametasona no era el único fármaco en estudio.
De hecho, forma parte de un estudio mucho más amplio, llamado Recovery, puesto en marcha por la Universidad de Oxford.
También la Organización Mundial de la Salud tiene en marcha un estudio internacional muy amplio que podrá avalar o refutar el uso de otros tratamientos.
Todo son indicativos de que estamos mejor preparados para afrontar nuevos casos de la Covid-19 para que no se agraven y, en caso de hacerlo, poder evitar un desenlace fatal.