La gripe es una enfermedad relativamente benigna en la mayoría de los casos, pero puede agravar problemas de salud previos.
Cada año muere mucha más gente por la gripe que toda la que ha muerto hasta ahora por el coronavirus aparecido en Wuhan (China).
Aún así, el miedo a un virus nuevo y que no tiene vacuna ha hecho que la alarma mundial se haya disparado.
En febrero es el pico de la epidemia de gripe
Se han detectado ya algunos casos de coronavirus en España, importados de otros países, y también van aumentando en Europa. Lo que sí es seguro es que de la epidemia de gripe habrá miles más de contagios porque acabamos de pasar su punto alto.
¿CÓMO SÉ SI ES GRIPE O CORONAVIRUS?
Los síntomas del nuevo coronavirus son muy genéricos y comunes al de la gripe y otras infecciones víricas respiratorias. Lo más habitual es:
- Fiebre
- Tos
- Dificultad para respirar
- Malestar general
La pregunta es obvia, entonces. ¿Qué sintomatología permite distinguir al coronavirus de la gripe?
“No existen ninguna diferencia”, aclara la doctora Amparo Larrauri, miembro del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Centro Nacional de Epidemiología.
La sintomatología del coronavirus es respiratoria general, como la gripe y otros virus causantes del resfriado común.
LA GRIPE SUELE APARECER SÚBITAMENTE
“No hay una sintomatología específica para que podamos distinguir claramente la gripe del coronavirus”, insiste la doctora Larrauri.
El hecho de que a un paciente le duela la cabeza, o que tenga más o menos dolor muscular no son señales significativas para descartar un caso u otro.
Los síntomas de la gripe suelen aparecer de golpe sin aviso previo
“Sí hay un síntoma de la gripe que es bastante típico, aunque no se cumpla al cien por cien y es la aparición súbita de los síntomas”, apunta la doctora.
Es decir, por ejemplo, una persona puede estar bien por la mañana y después de comer aparecer los síntomas de forma brusca. Pero incluso en este caso no es un factor determinante, que lo diferencie seguro respecto a cualquier otro virus.
DIFERENCIAS ENTRE GRIPE Y CORONAVIRUS
Cualquier confirmación de qué virus tiene el paciente se ha de realizar a través de un análisis en laboratorios específicos.
A los casos sospechosos se les toma muestras y se mandan a los laboratorios para que analicen los virus y confirmen de qué tipo es.
De momento, las diferencias que se han constatado entre los virus, no son apreciables por la población:
- Tiempo de incubación: para la gripe es de 1 a 5 días y una persona puede contagiar a otra desde uno o dos días antes de los síntomas hasta 5 o 6 días después de enfermar. El tiempo medio de incubación para el coronavirus parece estar en 5 días, aunque puede llegar a dos semanas.
- Ritmo de contagio: el número de casos que se producen a partir de un caso de gripe es de 1,2 a 1,5. En el coronavirus se estima que oscila entre 2 y 3.
- Muertes: la tasa de letalidad la gripe es del 10 al 14% entre los casos graves hospitalizados. La del coronavirus puede estar alrededor del 15%, pero son cifras aún poco fiables.
¿POR QUÉ HA DE PREOCUPAR MÁS LA GRIPE?
“Pese a que la mayoría de la población no lo percibe como tal, la gripe no es una enfermedad leve”, recuerda la doctora Larrauri.
"Pese a la percepción la gripe no es una enfermedad leve"
Cada año mueren entre 6.000 y 15.000 personas. Aunque también es cierto que más del 80% de ellos ya tenían una enfermedad previa. Por eso las campañas de vacunación insisten en la importancia de que la población más vulnerable se ponga cada año la vacuna de la gripe.
Es una campaña destinada sobre todo a grupos de más riesgo: personas mayores, embarazadas, personal sanitario y personas con enfermedades crónicas.
Pese a todo, el porcentaje de vacunados se queda en poco más de la mitad en mayores de 64 años, y mucho menos en los otros colectivos.
ASÍ ES LA GRIPE DEL 2020
Por fortuna, este año la gripe está pasando más desapercibida no solo por la omnipresencia del coronavirus, sino por que no está siendo muy problemática.
- “Estamos teniendo una onda epidémica con un rango de intensidad medio”, explica la epidemióloga.
La particularidad de esta honda epidémica es que primero circuló una variante del virus A (el AH1N1pdm09), y después circuló el virus B, que es mayoritario ahora.
Este año la gripe tiene una intensidad media
Que haya varios virus de la gripe circulando a la vez, con predominio de uno u otro, es una circunstancia bastante habitual.
LOS NIÑOS, LOS MÁS AFECTADOS de gripe
- Este pico actual del virus B está afectando sobre todo a los niños de 5 a 14 años.
Este grupo de población infantil es el que suele ser el más afectado por estas epidemias estacionales de gripe, sobre todo del virus B.
“Este año tenemos tasas de gripe en este tipo de edad más alta que otros años, pero no extraordinariamente más altas”, puntualiza la doctora Larrauri.
La expectativa es que en las próximas semanas disminuya la tasa de enfermos.
LA VACUNA HA FUNCIONADO BIEN
Todos los años se ponen en la vacuna tres tipos de virus distintos: dos tipos de la gripe A y uno de la gripe B.
La Organización Mundial de la Salud decide en febrero del año previo las recomendaciones de las cepas a incluir en la vacuna de la temporada siguiente,en bases a diferentes estudios virológicos y epidemiológicos.
Como pasan varios meses desde que se pone en marcha el proceso de crear las vacunas, es posible que el virus cambie algo, puesto que muta con facilidad.
Este año las cepas de la vacuna y los virus coinciden más
Por eso hay ocasiones en que la vacuna no es efectiva al cien por cien. Este año las cepas de la vacuna tienen bastante similitud con los dos virus que circulan por España.