A día de hoy, ya tenemos una aproximación certera del perfil de paciente de Covid-19 en España que es candidato a sufrir complicaciones.
Los primeros estudios sobre la pandemia en Wuhan apuntaban a que las personas mayores, los hipertensos y los diabéticos eran las principales víctimas de esta enfermedad, pero en España no existían datos de este tipo porque, obviamente, la pandemia acababa de llegar.
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se puso manos a la obra y empezó a trabajar en el primer registro clínico de Covid-19 en España.
Tras más de medio año de pandemia, este registro clínico es ya el más amplio y extenso hecho en nuestro país y uno de los mayores del mundo sobre los efectos del SARS-CoV-2.
Hasta ahora se han analizado datos de más de 17.000 pacientes de 214 hospitales de toda España y en él han participado casi 900 internistas.
El mayor registro hecho hasta ahora
Este registro ha permitido conocer:
- Las comorbilidades más frecuentes de la Covid-19 en comparación con otros países, es decir, los factores de riesgo que empeoran el pronóstico o aumentan el riesgo de muerte.
- Los síntomas más habituales de los enfermos a la llegada al hospital.
- Los valores anormales que se detectan con mayor frecuencia en las analíticas.
Perfil tipo del paciente grave
José Manual Casas, responsable del Registro SEMI-Covid-19, ya ofreció un retrato del perfil de paciente ingresado por Covid-19 en I Congreso Nacional Covid-19 del pasado mes de septiembre.
- Se trata de una persona mayor, predominantemente varón con comorbilidades importantes, sobre todo hipertensos, diabéticos, obesos y dislipémicos (colesterol elevado).
- También es habitual la comorbilidad cardiovascular: insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular y cardiopatía isquémica.
- En cuanto a los síntomas respiratorios en el momento del ingreso, casi un tercio necesitaba oxígeno desde su llegada a Urgencias; un 80% ingresaron con neumonías, muchas graves, y la mortalidad fue del 21%.
Este perfil de paciente pertenece a la primera ola de Covid-19. Parece que la letalidad se está reduciendo en la segunda ola.
Qué papel juega la hipertensión en la Covid-19
Con los datos que ha arrojado el registro hasta ahora, la SEMI ha publicado tres estudios y tiene otros 70 en elaboración.
El último, que se acaba de publicar en Journal of Clinical Medicine, tenía como objetivo comprobar el papel de la hipertensión en la Covid-19. Y se confirman las sospechas que ya existían:
- La comorbilidad más frecuente en la Covid-19 es la hipertensión. Un 50,9% de los fallecidos por Covid-19 eran también hipertensos.
- Le siguen la diabetes (19,1%).
- Y en tercer lugar la fibrilación auricular (11,2%).
Por tanto, la hipertensión se revela como la enfermedad que más empeora el pronóstico por Covid-19. Lo es por dos motivos:
- Su prevalencia en personas mayores es muy alta. Y la edad avanzada es, como ya sabemos, el factor que más aumenta el riesgo de muerte por Covid-19.
- El estudio de la SEMI sugiere que la hipertensión es además un factor que contribuye por sí solo a la mortalidad si se sufre Covid-19, aunque obviamente no de la magnitud de la edad.
Por qué la hipertensión puede agravar la Covid-19
La hipótesis que explicaría esta relación es la siguiente:
- En la hipertensión hay marcadores de inflamación arterial elevados como las citoquinas proinflamatorias.
- Este mecanismo es común en muchas otras enfermedades infecciosas, autoinmunes o inflamatorias en general.
- De hecho, la gravedad de la Covid-19 se relaciona con la reacción inflamatoria y la tormenta de citoquinas que se produce en la segunda semana de la enfermedad.
Visto esto, es fácil deducir que en un paciente hipertenso es más fácil que se produzca esa inflamación exagerada que agrava la Covid-19.
Aún así, los expertos alertan que esta no es una ecuación matemática.
La polémica de los iECA-ArA2
Antes estos resultados, el estudio ha comprobado también si la toma de anhipertensivos IECA Y ARA2 (inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona) podía agravar la Covid-19.
Y era obligado hacerlo porque al principio de la pandemia se creó mucha confusión al respecto ya que se publicó algún que otro artículo médico que sugería que estos fármacos podían empeorar el pronóstico de Covid-19.
- El razonamiento que se esgrimía era que el mecanismo de acción de estos fármacos aumentaba la concentración en el pulmón de la molécula ECA2, que sirve de puerta de entrada al virus en las células del pulmón, el corazón, el riñón y los vasos sanguíneos.
- El debate sobre la idoneidad de los IECA o ARA2 –el tratamiento que más utilizan los hipertensos– quedó abierto y de hecho en casi la mitad de los pacientes de Covid-19 fue sustituido a pesar de que las sociedades científicas aconsejaban mantenerlo porque no había evidencia de que fuera perjudicial.
Los hipertensos que suspenden su tratamiento con IECA o ARA2 evolucionan peor
Según el estudio que arroja el registro de la SEMI, "los pacientes hipertensos tratados con IECA/ARA2 presentaron una menor mortalidad de forma muy significativa, es decir, estos fármacos, en especial los ARA2, aumentan la supervivencia", ha asegurado el Dr. Enrique Rodilla, coordinador del estudio y miembro de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular del Hospital de Sagunto.
- De hecho, la mortalidad aumentó en pacientes hipertensos de Covid-19 que no continuaron con el tratamiento con IECA/ARA2 durante su ingreso en el hospital.
La recomendación que se extrae de todo ello es que los pacientes de Covid-19 hipertensos no deben suspender el tratamiento porque lo que realmente importa es controlar la presión arterial.