Molnupiravir, qué es y cómo funciona la primera pastilla contra la covid

La pastilla contra la covid, el molnupiravir (de la farmacéutica Merk), es eficaz y reduce a la mitad las hospitalizaciones. Países como Reino Unido ya lo van a comercializar. Es un medicamento que se podría tomar en casa.

Actualizado a
Nuevo medicamento para la Covid-19 grave
iStock by Getty Images
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) está revisando los datos del molnupiravir, el primer medicamento oral contra la Covid creado por la farmacéutica estadounidense Merck (cuya filial en Europa es MSD) y probablemente lo autorice en breve.

Mientras, países como Reino Unido ya han aprobado su utilización en personas contagiadas.

El molnupiravir es un antiviral en pastillas que ha conseguido reducir a la mitad los ingresos en hospital, tal como demuestran en sus ensayos clínicos.

  • En el contexto del nuevo incremento de casos que se está viviendo muchos países europeos, la EMA favorece el uso de emergencia de este fármaco, deja en manos de los estados su autorización de uso y lo recomienda especialmente en personas infectadas que tengan como mínimo un factor de riesgo como por ejemplo mayores de 60 años, diabéticos, personas obesas o con riesgo cardiaco.

pastillas para personas contagiadas

Los resultados de los estudios han constatado especialmente entre las personas de más riesgo. De todas formas se recomendará su administración aunque los síntomas sean leves o moderados en personas de riesgo para evitar hospitalizaciones.

Este antiviral es el primero en pastillas que se crea contra la covid

En los ensayos previos participaron 775 adultos con alguna patologías de riesgo y que tenían síntomas de covid leve o moderada. Se les dividió en dos grupos, y a uno se le dio placebo y, si ingresaban, otros tratamientos.

  • A los cinco días de tomar el molnupiravir un 7,3% tuvo que ingresar en el hospital. Y ninguno de los ingresados murió.
  • En el grupo que fue tratado con placebo y otros medicamentos hubo un 14% de ingresos y ocho pacientes fallecieron.

Hemos superado lo que esperábamos en los análisis”, anunció el doctor Dean Li, vicepresidente de Merck.

En principio el tratamiento recomendado ahora es de 2 pastillas al día durante los primeros primeros cinco días tras la aparición de los síntomas y se podría tomar en casa.

El primero de más fármacos

Este es el primero de un arsenal de fármacos orales que esperamos en los próximos meses” ha explicado el doctor Roger Paredes, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital Hermanos Trias de Badalona.

Ya hay otros medicamentos que se utilizan y han mostrado incluso más eficacia que ese 50% del molnupiravir:

  • Con el remdesivir la reducción de riesgo es del 87%.
  • Los diferentes fármacos monoclonales están en torno al 80%.

La diferencia es que estos medicamentos son por vía intravenosa, se inyectan. Se han de administrar en hospitales. Pero ya están en marcha también versiones en pastillas.

Con el remdesivir habrá versión oral muy pronto y Pfizer y Roche también están acabando sus antivirales en pastillas.

Todos estos fármacos nos permitirán tratar la covid en unas fases muy tempranas y evitar complicaciones”, ha dicho el doctor a la emisora Rac1.

No sustituye la vacunación

Esto no sustituye la vacunación. Los médicos insisten en que confiar todo a los tratamientos una vez contagiados es jugar a la lotería.

Ya se ha visto que el pronóstico de pacientes graves es mucho peor entre los no vacunados que entre los vacunados.

Este fármaco puede ser más barato que los actuales, pero no que las vacunas

Además, la vacuna es mucho más barata y accesible a todas las poblaciones que el tratamiento con fármacos.

Estos medicamentos serán muy útiles sobre todo en pacientes de riesgo en que el sistema inmunológico esté más débil y baja la efectividad de la vacuna”, ha añadido el doctor Paredes.

Es decir no serán medicamentos de consumo general, como puede ser un analgésico al coger una gripe. “Seguramente se recetarán a personas seleccionadas”, ha aclarado el doctor.

No es solución en países pobres

Precisamente hablando de precios, otra de las ventajas del nuevo fármaco es que no se espera que sea muy caro. No, al menos, en comparación a otros antivirales. El precio es algo que se ha criticado al remdesivir.

  • La competencia, además, puede hacer que las farmacéuticas bajen el precio.

De todas formas, no es muy realista pensar que estos medicamentos pueden ser la solución en países donde no ha llegado la vacuna, ya sea por falta de dinero o por problemas logísticos.

  • No hay nada más barato que la vacuna. La administración que no puede asumir el coste tampoco podrá pagar las pastillas.

Sí serán la solución de algunos grupos privilegiados en países en desarrollo que tienen capacidad económica. Si la vacuna no ha llegado porque no tienen neveras de refrigeración adecuadas, al menos contarán con esta opción.

En todo caso, son pocos casos. “Como modelo de salud pública hay que seguir apostando por la vacuna”, ha comentado el doctor Paredes.

La opción más adecuada de solución a la pandemia sigue siendo la vacunación global.