El cuerpo de Marta Chávarri ha sido encontrado sin vida en su domicilio de Madrid.
Marta Chávarri, uno de los personajes más populares de la prensa del corazón en los años 80, ha muerto a los 62 años de edad supuestamente a causa de un ictus. Según publicaba la revista Pronto en exclusiva, fue su asistenta quien encontró el cuerpo sin vida de la empresaria en su domicilio de Madrid a primera hora de este viernes.
Marta Chávarri, madre de Álvaro Falcó y quien fuera mujer de Fernando Falcó, no padecía supuestamente ninguna enfermedad por lo que su muerte ha sorprendido. Según informa Lecturas será sometida en las próximas horas a una autopsia para confirmar la razón de su inesperada muerte.
Actuar rápido es clave en el ictus
El ictus es una interrupción de la circulación de la sangre en algunas partes del cerebro. Más del 80% de los ictus son isquémicos y se producen debido a la obstrucción de alguno de los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro a causa de un coágulo. También puede producirse por la rotura en alguno de estos vasos y se conoce como ictus hemorrágico.
Sea como sea, en el ictus es muy importante actuar rápido para salvar la vida a la persona y que no queden secuelas. Cada minuto cuenta ya que dos millones de neuronas mueren por minuto durante las primeras horas del ictus. Por eso, es crucial aplicar tratamientos que restablezcan el flujo sanguíneo dentro de las 24 horas posteriores al ictus.
Los estudios han demostrado que cada media hora de demora en iniciar el tratamiento disminuye en un 14% las posibilidades de obtener buenos resultados. Y si esperamos una hora, el cerebro envejece al equivalente de 3,6 años en comparación con un cerebro sano.
Los síntomas de ictus son bruscos y repentinos y hay que actuar cuanto antes. Los más habituales son parálisis facial (de un solo lado), problemas de visión repentinos, pérdida de fuerza en un brazo, problemas en el lenguaje y fuerte dolor de cabeza.
Ictus en mujeres
El ictus es la primera causa de muerte en la mujer, por delante del cáncer, y la primera causa de discapacidad en ambos sexos. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), 1 de cada 6 personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida, y de ellos un 50% quedarán con serias secuelas o fallecerán.
Además, los estudios también demuestran que tras haber sufrido un ictus, las consecuencias y las secuelas son más graves en las mujeres que en los hombres.
"El ictus presenta algunas características particulares en las mujeres debido a las diferencias biológicas por la influencia hormonal durante la vida fértil y los cambios que se producen posteriormente en la menopausia", explica la Dra. María Alonso Leciñana, coordinadora del grupo de estudio de enfermedades cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Según estudios observacionales, las mujeres sufren ictus más graves que los hombres y simplemente por el hecho de ser mujer tienen más probabilidades de quedar en situaciones de dependencia. "Hemos observado que por el hecho de ser mujer ya refleja un peor pronóstico", asegura la doctora. Además, el ictus en las mujeres ocurre en edades más tardías que en los hombres.