Cada cierto tiempo aparece una buena noticia en la lucha contra el cáncer. Se avanza en todos los frentes. El 60% de los casos ya se curan o se cronifican y cada año aumenta un 2%.
El gran escollo está ahora en los casos en los que el cáncer ha avanzado hasta extenderse a otros órganos. La metástasis es el problema que mantiene a esta enfermedad como la segunda causa de muerte entre los pacientes menores de 65 años.
Pero posiblemente esto deje de ser así en breve: el equipo que dirige el investigador Joan Massagué, en el Instituto Sloan Kettering de Nueva York (Memorial Sloan Kettering Cancer Center) acaba de descifrar el origen de la metástasis. Y esto cambia, sin duda, la forma de entender la enfermedad y abre la puerta a nuevas terapias.
¿EN QUÉ CONSISTE LA METÁSTASIS?
El tumor primario, el que inicia el cáncer, suele tener buen pronóstico. En cambio la metástasis es aún difícil de controlar.
- Hasta ahora se pensaba que la metástasis se producía porque algunas células cancerosas viajaban a través de los conductos linfáticos o los vasos sanguíneos a otros órganos del cuerpo.
- Sin embargo, el equipo de Massagué ha descubierto que, al margen de viajar por los vasos sanguíneos, lo que hacen para propagarse es hackear el mecanismo natural de reparación de las células y, de esa forma, se multiplican en otros órganos. Por tanto utilizan, con fines malignos obviamente, un mecanismo que es beneficioso en tejidos sanos.
Cada tumor es distinto
“El 50% de los pacientes a los que se les ha extirpado un tumor sabemos que recaerán un tiempo después”, explica el doctor Eduard Batlle, coordinador del programa de cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona.
La metástasis puede aparecer poco después o estar latente durante años
- El tiempo que tarda en reaparecer varía según las personas y tipo de cáncer. A veces el proceso es muy rápido y en otros las células se mantiene dormidas durante años.
“En los pacientes de cáncer de colon, si no reaparece en los primeros cinco años, no suele hacerlo; sin embargo, en el de mama puede pasar una década latente después del diagnóstico inicial antes de reaparecer”, ejemplifica el Dr. Batlle.
dónde se produce la metástasis
Antes de que se extirpe el tumor primario ya ha diseminado células malignas. “Son como semillas que circulan por el organismo y quedan atrapadas en otros órganos. Muchas morirán pero otras sobreviven y, en un instante se reproducen”, dice el doctor Batlle.
Cada clase de tumor suele hacer metástasis en unos tejidos concretos:
- El de colon suele reproducirse en el hígado y el pulmón.
- El cáncer de mama hace metástasis en el hígado, el pulmón o el hueso.
El problema hoy es que muchos de los tratamientos que ya son efectivos en el cáncer primario no lo son en la metástasis.
“La investigación en metástasis está 10 o 15 años por detrás de la investigación sobre el cáncer primario”, admite Batlle.
Un tratamiento puede funcionar con el cáncer pero no con la metástasis
El motivo es que es un proceso más complejo que el cáncer, implica varios órganos y es invisible. Eso ha hecho que se haya avanzado más lentamente. Sin embargo, esto puede cambiar con el descubrimiento del equipo de Massagué.
la relación entre grasas y metástasis
Hay otras investigaciones que suponen un avance en el tratamiento de la metástasis:
- Una trabajo del Instituto de Investigación Biomédica descubrió que las células responsables del inicio de la metástasis están estrechamente relacionadas con el consumo de ácidos grasos.
Las células que son capaces de hacer metástasis tienen una proteína específica, llamada CD36. Esta proteína se dedica a comer ácidos grasos.
La investigación da a entender que la dieta y la obesidad pueden ser factores importantes para controlar la metástasis.
La dieta y la obesidad influyen directamente en la metástasis
Los autores de esta reciente investigación realizada por el IRB afirman que aunque las grasas son necesarias para la salud, un abuso demuestra tener efectos peligrosos. "Hay que hacer más estudios pero parece haber una relación directa entre el consumo de grasas y la metástasis a través de esta proteína", aseguran.
la investigación debe continuar
Desde el Instituto han iniciado una campaña, bajo el lema “Reto metástasis” con el fin de recaudar fondos entre la población.
La crisis económica dejó muy baja la inversión en investigación. Desde el Instituto, que llevan 15 años centrándose en la metástasis, consideran que es fundamental poder dar un impulso a esta aspecto de la enfermedad.
La campaña "Reto metástasis" busca fondos para dar un impulso a los estudios
El objetivo es conseguir cinco millones de euros que se destinarán a investigación, captación de talento, tecnología y nuevos espacios de trabajo.
Como señalan desde el Instituto, no se puede trabajar con instrumental que ya tiene una década y ha quedado totalmente desfasado.
¿Dónde se quiere llegar?
Los principales campos de investigación son:
- Nuevas terapias para ayudar al sistema inmunitario a combatirla.
- Estudios de la genómica del cáncer aplicado a una medicina personalizada.
- Influencia de la dieta y otros factores de riesgo.
Puedes colaborar en www.retometastasis.com