Como el virus de la viruela ya estaba erradicado, en los años 80 se dejó de incluir esta vacuna en el programa de vacunación infantil
Las Organización Mundial de la Salud (OMS) ha visto señales claras de que el brote de casos de la viruela del mono no es tan limitado como se pensaba y que hay transmisión comunitaria. “Claramente lleva activo desde hace unas semanas”, ha anunciado la doctora Maria van Kerkhove, directora de la unidad de enfermedades emergentes.
España ya es el país que más enfermos tiene. Pero han aparecido casos en muchos otros países: Portugal, Suecia, Italia, Estados Unidos, Reino Unido, entre otros. Se esperan más, y sin relación entre ellos. No se ha visto ningún posible origen común. Solo algunos tuvieron contacto con países de África, donde el virus es endémico. Parece que estamos ante varias cadenas de contacto.
Europa recomienda vacunar de nuevo
El virus de la viruela del mono es de la misma familia que el de la viruela que se transmitía entre humanos. Como este último está ya erradicado, se dejó de incluir en el programa de vacunación infantil.
"La vacunación de los contactos estrechos de los enfermos detectados es una buena estrategia de control"
Sin embargo, la vacuna puede proteger contra este nuevo virus. De hecho, en África se han hecho campañas puntuales de vacunación entre la población cuando han aparecido brotes esporádicos de la viruela del mono. Hasta ahora en Europa apenas se habían dado casos previos. En España ninguno. Y todos eran personas que regresaban de países de África central.
Es la estrategia que da la OMS. Por eso, las autoridades se plantean seguir ahora la misma línea. El virólogo Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología, ha sido de los primeros en pedir la vacunación en España.
El Centro Europeo de Control de Enfermedades ya ha hecho un comunicado en la misma línea: “Si en el país hay vacunas de la viruela disponibles, se debe considerar administrarla a los contactos estrechos de alto riesgo tras sopesar los pros y contras de cada caso”.
¿Qué protección tienen los ya vacunados?
También está de acuerdo la epidemióloga Patricia Guillem, catedrática de la Universidad Europea, en Valencia: “En los casos ya infectados está vacuna no tendrá efecto, pero sí puede ser una protección para los contactos cercanos. En ningún caso estamos planteando una vacunación más amplia”.
¿Es por eso por lo que las autoridades apostillan que hay que sopesar los riesgos? “La viruela está erradicada y estamos ante una enfermedad que de momento no está creando casos graves. Las tasas de mortalidad de la viruela del mono se refieren a países con sistema sanitarios deficitarios. Aquí hay más opciones de tratamientos”, remarca la doctora Guillem.
La vacuna de la viruela se calcula que ofrece una protección del 85% frente a la viruela del mono
Además disponer de las vacunas no es tan sencillo. La vacuna de la viruela tradicional ya no está disponible. Se administraba hasta que se dio por erradicada la enfermedad. Fue en 1980. Por tanto, a los que tienen menos de 45-50 años es probable que ya no se la pusieran.
“Esta vacuna aun no siendo específica para la viruela del mono es de la misma familia y se calcula que ofrece una protección del 85%. Son cifras que se han de confirmar puesto que también ha pasado tiempo desde que se administró”, puntualiza la doctora Guillem.
Qué vacunas hay disponibles
Otros países sí han mantenido estrategias de vacunación más allá de 1980 y por eso aún se venden. Hay dos vacunas comercializadas ahora:
- La vacuna autorizada en Europa es la Imnavex. Es una vacuna reactiva, que puede provocar malestar, dolor de cabeza y cansancio, como ha pasado con las que nos hemos puesto para la covid.
- Una segunda vacuna, muy reciente, Accam2000, es de uso muy limitado para personal de laboratorios de alto riesgo.
En España no están disponibles. Se han de comprar fuera. No obstante, las autoridades de momento no han anunciado que se vayan a provisionar de grandes dosis. “Estas otras vacunas tampoco están específicamente adaptadas a la varicela del mono. Habría que ver con qué grado de efectividad pueden ayudar”, dice la catedrática de epidemiología.
¿Qué otros tratamientos hay para la viruela?
Hasta ahora la transmisión del virus del mono entre humanos es rara. No sabemos qué está pasando. No sabemos si el virus ha mutado y por eso hay más casos o es solo un brote grande iniciado en Nigeria y la República Democrática del Congo que se ha extendido más allá de lo habitual.
"Hay que mantener la calma, estamos en la fase de contención y la mejor herramienta es el aislamiento de los casos detectados"
Además, hay otras opciones de tratamiento antes de pensar en vacunaciones amplias. Hay dos antivirales contra la viruela que se mostraron eficaces: el tecovirimat y el cidofovir. Este último se ha utilizado también en casos de viruela del simio con éxito.
Como hemos aprendido con la pandemia de covid, en las primeras fases de la transmisión “con el aislamiento de los casos identificados y los contactos cercanos puede bastar, porque todavía estamos en la fase de contención”, recuerda la epidemióloga Guillem. “Mantengamos la calma”.