Señales en la piel que pueden ser síntoma de coronavirus

Algunas reacciones de la piel, como sabañones, urticaria o psoriasis, podrían ser consecuencia de haberse infectado del coronavirus. Se ve sobre todo en niños y es una afectación leve. Los dermatólogos lo están estudiando ya que podría ser una manera de identificar la enfermedad COVID-19, a falta de tests.

Actualizado a
sintomas piel covid19

Mujer rascándose

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

No es extraño que una enfermedad se manifieste también en la piel. Hay varios virus en que se hace muy evidente, como el de la varicela.

  • En el caso del coronavirus no se había dicho nada al respecto hasta hace relativamente poco.

Y no hay ningún dato comprobado de que las alteraciones cutáneas sean un síntoma de la COVID-19.

No hay evidencia clara pero sí sospechas de alteraciones cutáneas por el coronavirus

Sin embargo, sí hay un aumento de casos que hacen pensar que ciertos síntomas de la piel están relacionados con el coronavirus.

QUÉ TIPO DE REACCIONES de piel se dan

No sabemos el tanto por ciento de pacientes con coronavirus que tienen reacciones cutáneas (algún estudio habla de un 20%), pero sí hemos visto que hay patrones que se repiten”, explica la doctora Alba Català, dermatóloga de la clínica Teknon de Barcelona, y coordinadora del estudio Covid Piel, uno de los estudios que se están haciendo sobre el coronavirus.

  • Rojeces parecidas a sabañones: la perniosis o sabañones son esas manchas rojas o hinchazón, que a veces pican. En otras circunstancias, lo más habitual es que las provoque el frío.

Son una de las reacciones más habituales y se da sobre todo en niños y adolescentes. Especialmente son casos positivos de COVID-19 pero que han sido asintomáticos o con un grado muy leve de afectación.

  • Se observan sobre todo en las extremidades, en los dedos de pies y manos.

Parece, porque no tenemos certeza, que podrían estar relacionados con el final ya de la enfermedad", explica la doctora Català.

  • Erupciones parecidas a la urticaria, que provocan muchas ganas de rascarse.

Son urticarias que pican muchísimo”, añade la dermatóloga.

  • Vesículas parecidas a la varicela: han llamado la atención porque se dan en personas que ya han pasado la varicela. Por tanto, es difícil pensar que ese sea el motivo.
  • Erupciones generalizadas, con rojeces, similares a las de otras infecciones por virus. En este caso se ven más en la zona del tronco.
  • Manchas rojas y descamativas formando como en gotas.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN? ¿se contagian?

De momento, no está claro qué provoca este tipo de reacciones. Hay varias explicaciones.

En el caso de los sabañones podría ser una reacción inmunológica del cuerpo al virus”, explica la dermatóloga.

Las afectaciones en la piel no indican la gravedad del paciente

Otros estudios en Italia, donde también se han empezado a analizar los casos, apuntaron que en todo caso son afectaciones leves y que se curaron a los pocos días.

Estas reacciones cutáneas no tienen nada que ver con el nivel de gravedad del paciente:

  • En el caso de los niños ya se ha señalado que les afecta poco en general.
  • En el caso de adultos, estas reacciones cutáneas se han dado tanto en casos serios como en otros leves.

En todo caso,las alteraciones de la piel son reactivas a la presencia de la infección. No hay indicios de que provoquen un contagio por contacto.

OTROS POSIBLES MOTIVOS

Los motivos por los que se producen estas reacciones cutáneas pueden ser muchos otros y también relacionados indirectamente con el coronavirus.

Algunas de esas otras posibles explicaciones son:

  • La fiebre alta. Cualquier episodio febril, no solo la causada por este coronavirus, puede provocar erupciones cutáneas.
  • Los fármacos. Es uno de los posibles secundarios del medicamento que se están dando para la COVID-19. Por eso en los estudios que se llevan a cabo se pregunta por los fármacos que el paciente estaba tomando.
  • Mayor nivel de higiene. Las personas se están lavando con más frecuencia, sobre todo las manos. Esa frecuencia y el tipo de jabón utilizado pueden influir en que aparezcan reacciones.
  • El estrés y la ansiedad. Las personas que ya tenían problemas de eccemas, psoriasis o acné pueden haber visto rebrotar el problema por nervios, miedos, ansiedad o tristeza tras ser diagnosticados de la COVID-19 o por el confinamiento.
  • Materiales nuevos. El uso continuado de mascarillas o los guantes pueden hacer aparecer reacciones alérgicas a gente no acostumbrada.
  • La suspensión de tratamientos para la piel. Algunos médicos pueden haber aconsejado a sus pacientes que dejen de tomar tratamientos para la piel durante la pandemia, que reducen las defensas. La suspensión de estos medicamentos puede hacer brotar algunas enfermedades cutáneas como la psoriasis.

¿NOS TENEMOS QUE REVISAR la piel?

Ahora no debemos de asustarnos sin motivo. No se trata de mirar y analizar cualquier pequeño cambio en nuestra piel.

  • Sí se puede observar los casos sobre todo de los más jóvenes, en los que la COVID-19 puede aparecer asintomática.

Hay que estar atento a síntomas cutáneos si no hemos tenido antes

Y sobre todo hay que estar atento a síntomas cutáneos en aquellas personas que nunca han tenido”, añade la doctora Català.

Si te aparece una urticaria de repente y por primera vez, llama al médico de cabecera o al dermatólogo ("muchos estamos haciendo teledermatología, la Fundación Piel Sana ha lanzado de forma gratuita la iniciativa TeleDermaSolidaria para este fin") y él te podrá asesorar.

¿SE TRATAN las señales dermatológicas?

Como toda nueva enfermedad, “no hay un tratamiento específico para las manifestaciones cutáneas de la COVID-19”, admite la doctora.

Los facultativos prescriben los fármacos habituales para estos problemas en otros casos.

Son sintomáticos:

  • Si la piel está inflamada, se da un corticoide en crema.
  • Si la piel pica, se puede dar un antihistamínico.
  • No tomes ni apliques nada por tu cuenta, lo debe recomendar un especialista.

Queda mucho por averiguar. ¿Por qué a los jóvenes les salen sabañones y a los adultos menos? ¿Por qué las diferentes reacciones cutáneas en adultos?

Sería el primer coronavirus que provoca reacciones en la piel

Otro dato curioso es que es la primera vez que un coronavirus provoca reacciones cutáneas.

En los otros coronavirus, como el que provoca el SARS, no tenían descritas afectaciones cutáneas

Ya sabemos que el coronavirus Sars-Cov2 es un virus muy peculiar y que da manifestaciones muy raras y una de ellas puede ser la de la piel”, constata la doctora.

PODRÍA SER UNA PRUEBA FUTURA

Los estudios están en fase inicial y aún no se tiene un número importante de casos.

En el caso de los niños el próximo reto es averiguar si cuando tienen las reacciones son aún contagiosos o no”, explica la dermatóloga.

No se ha visto que sea nada grave. Se ha visto en niños con buen estado sin ningún otro síntoma. Así que “no hay de correr al hospital”, recuerda. Primero llamar y consultar.

No obstante, estos estudios pueden ser muy importantes. En algunos países no tienen tantos tests y esto puede ser una alerta para saber que esta persona tiene o ha tenido el coronavirus.