Desde el inicio de la pandemia en la primavera de 2020 ya se observó que la Covid-19 podía provocar tanto síntomas como secuelas neurológicas, pero era pronto para evaluar en qué medida y dar cifras.
Ahora, con la perspectiva de más de un año, hay más datos para conocer con exactitud el nivel de afectación neurológica que provoca la Covid. Según la Sociedad Española de Neurología:
- El 60% de los pacientes hospitalizados por Covid-19 tiene algún síntoma neurológico y un 12% de los pacientes post-Covid sufren secuelas neurológicas.
El virus no infecta el cerebro
En un principio se sospechó que el SARS-CoV-2 podía infectar el cerebro como ocurre con los pulmones, pero con el tiempo se ha visto que esto es muy poco probable.
- Así lo ha demostrado un estudio de la Universidad Columbia, el más grande hecho hasta ahora sobre el tema. La investigación comprobó que no había restos de SARS-CoV-2 en el cerebro de personas que habían muerto por Covid.
Entonces, ¿cómo aparecen esos síntomas neurológicos que pueden ir desde la cefalea a la pérdida de olfato? Los investigadores sugieren que esto síntomas pueden ser resultado de la inflamación provocada por el virus en otras partes del cuerpo o en los vasos sanguíneos del cerebro.
Los principales síntomas neurológicos de la Covid-19
A pesar de que el virus no infecta el cerebro, el efecto indirecto que causa en este órgano es muy alto porque, según apunta la SEN, un 60% de los pacientes hospitalizados por Covid sufre síntomas neurológicos.
Ahora bien, en el 85% de los casos son síntomas leves e inespecíficos. Así lo explica el Dr. Jesús Porta Etessam, neurólogo del Hospital Clínico San Carlos y vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología.
- "A lo largo de estos meses se han reportado en pacientes con Covid-19 numerosos síntomas neurológicos como dolor muscular, encefalitis, encefalopatías, mielitis, crisis epilépticas, neuropatías...".
Anosmia, el más común entre los jóvenes
Además de ser un síntoma de buen pronóstico que augura una Covid leve, es también uno de los más habituales en jóvenes, mujeres y en personas con algún tipo de afección neurológica previa.
- En la mayoría de los casos, señalan desde la SEN, esta anosmia se produce por la afectación del nervio olfativo.
- Cuando la pérdida de olfato se prolonga más en el tiempo, se cree que podría deberse a la neurodegeneración producida por las neuronas sensitivas-olfativas para evitar que el SARS-CoV-2 invada el cerebro. Al final es un mecanismo de defensa.
- Los pacientes se suelen recuperar de esta pérdida de olfato entre la segunda y la octava semana. Si además de anosmia se desarrolla parosmia (distorsiones en el sentido del olfato, generalmente mal olor) también es síntoma de un buen pronóstico.
Una migraña que no es migraña
La Covid se asocia a un tipo de dolor de cabeza muy específico.
- Es una cefalea opresiva que empeora con el movimiento, despierta por la noche a un 33% de los pacientes y en ocasiones se acompaña de hipersensibilidad.
- Recuerda a la migraña, aunque los pacientes migrañosos que han sufrido Covid dicen que es un dolor de cabeza distinto.
- Se cree que los episodios de cefaleas pueden ser debidos a la tormenta de citoquinas.
Ictus, poco frecuente pero mucho más grave
Diversos estudios ya señalan que en pacientes hospitalizados de Covid aumenta el riesgo de ictus isquémico un 1-2% y de trombosis venosas cerebrales un 4%.
Obviamente, este riesgo va asociado a la gravedad de la infección. Algunos estudios internacionales revelan que la mortalidad por ictus en personas con Covid alcanza el 59%.
Las principales secuelas neurológicas de la Covid
Según destaca la SEN, un reciente estudio realizado en España señala que el 51% de pacientes que ha sobrevivido a la Covid-19 ha desarrollado secuelas que pueden prolongarse incluso 12 meses.
El estudio señala también que en líneas generales las secuelas neurológicas alcanzan a un 12% de los pacientes post-Covid y entre ellas destacan sobre todo la cefalea, los problemas cognitivos (la llamada "niebla mental") o la anosmia.
- Cefalea crónica. Entre un 10-20% de los pacientes con Covid-19 que tienen dolor de cabeza durante la enfermedad pueden desarrollar una cefalea crónica (dolor de cabeza más de 15 días al mes), aunque aún se están analizando los factores que pueden influir para que se cronifique, señalan desde la SEN.
- Pérdida de olfato que no se recupera. "En el caso de la pérdida de olfato, aunque la gran mayoría de los pacientes se suelen recuperar antes de la octava semana, sabemos por virus semejantes que recuperarse de la anosmia puede alargarse hasta los 3 años", afirma el Dr. Porta.
- Niebal mental. Esta secuela de la Covid "no es algo nuevo porque ya se había observado con anterioridad en pacientes con dolores crónicos o en personas que padecen depresión o ansiedad, aunque conviene estudiar cada caso para determinar la causa que pueda estar detrás de estos problemas cognitivos", aclara el especialista.
Los expertos de la SEN que han participado en el 2º Congreso Nacional Multidisciplinar Covid-19 han destacado también que, en un futuro, puede que muchos pacientes que han estado en la UCI o con síntomas graves de Covid tengan una reducción en la reserva neuronal que les causará problemas neurológicos de distinta sintomatología.
A pesar de ello, señalan que no se espera una avalancha de problemas neurológicos en un futuro.