Así funcionan los distintos tipos de test para detectar el coronavirus

Para saber quién está infectado de coronavirus o lo ha estado hay tres tipos de test autorizados. El problema es que uno es lento y los otros dos menos fiables. Por eso la solución pasa por trabajar con los tres. Veamos en qué consisten.

Actualizado a
tipos tests

Médicos haciendo tests

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

El paso más importante para detener la pandemia, más allá de la higiene y distanciarnos, es localizar a los enfermos cuanto antes.

  • Ejemplos como el de Corea del Sur han puesto en evidencia que para evitar un rebrote de contagios es fundamental detectar a todos los portadores de coronavirus.

Para ellos se necesitan hacer pruebas, muchas pruebas, decenas de miles. El problema es que no hay un test ideal ni, por ahora, la cantidad suficiente de los que están funcionando mejor.

LOS TRES TIPOS DE TEST para el coronavirus

La búsqueda rápida de posibles pruebas para detectar el coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 lo realiza una fundación llamada FIND, con sede en Ginebra (Suiza).

De ahí han salido la aprobación de los test que se consideran más fiables, pero que han sido fuente de debate.

Un test es muy lento y los dos rápidos no son fiables del todo

  • Dos de estos test son diagnósticos. Están pensados para detectar la enfermedad cuando está dando síntomas:PCR y prueba de antígenos.
  • El tercero es un test serológico, de sangre. No detecta el virus, sino los anticuerpos que genera el cuerpo para luchar contra él. Sirve para detectar la enfermedad cuando hace días que da síntomas y sobre todo para saber si la has pasado.

EL TEST DE PCR

El Gobierno de España ha apostado claramente por el test de PCR (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa).

  • Qué hace: busca el ADN del virus. Con un algodón se extrae una muestra de mucosa nasofaríngea (en la nariz) u orafaríngea (en el fondo de la boca). “En general se prefiere la obtención de la mucosa nasofaríngea por considerarse más segura”, explica la doctora María Luisa Villar, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
  • En laboratorio: la prueba se lleva a un centro donde se compara el material genético de la muestra con el genoma que ya tienen identificado del coronavirus.

En China descifraron el genoma muy rápido, lo que lo que permitió desde muy pronto poder crear esta prueba.

Es la más segura y la principal comprobación de curación

Fiabilidad: es la más segura. Si da positivo, hay un 100% de posibilidades de tener el virus. Si da negativo, es casi seguro que no. Pero hay una ligera duda, por lo que a los pacientes curados, se les recomienda 14 días de espera antes de hacer vida normal.

Rapidez: es lento. Se tardan 3 o 4 horas en tener resultados y además no los hacen en todas partes. En poblaciones pequeñas se debe enviar la muestra a un centro de referencia en una ciudad grande.

Cuándo son útiles: son la prueba principal. Hoy por hoy, el detector para dar por curada la enfermedad en personas que ya han sido diagnosticadas.

test PCR covid 19

EL TEST DE ANTÍGENOS

Ha sido la gran decepción. Se esperaba que pudiera hacer la función del test PCR mucho más rápido. Pero los resultados fallan. Y son los que están distribuyendo ahora a miles por hospitales.

  • Qué hace: se basa en la detección de unas proteínas (antígenos) que tiene el coronavirus. También lo hace a partir de una muestra de mucosa nasofaríngea.

En el momento: la sustancia reactiva detecta la presencia o ausencia de proteínas del virus. Te dicen los resultados allí mismo.

Son bastante fiables con los positivos, pero los negativos pueden también tener el virus

Fiabilidad: no se conoce con exactitud. “Se ha encontrado un número considerable de falsos positivos y falsos negativos. De momento no se considera que tenga un alto valor diagnóstico”, apunta la doctora.

  • Si la persona tiene síntomas esta prueba puede detectar el virus en el 90% de los casos. El problema es que en las personas que tienen el virus pero son asintomáticas solo lo detecta en el 60% de los casos.

Rapidez: en 5 o 10 minutos ya tienes el resultado.

Cuándo son útiles: permiten un primer cribado rápido en personas que llegan a urgencias ya que si da positivo se considera fiable. Pero obligan a confirmar con el test de PCR los que den negativo.

test antigeno covid 19

EL TEST DE ANTICUERPOS

Es la gran apuesta para saber quién ha podido pasar la enfermedad COVID-19 y que, en teoría, durante un tiempo va a estar inmune.

No podemos garantizar al 100% que las personas que han pasado la enfermedad no se vuelvan a contagiar, pero se piensa que la presencia de anticuerpos puede conferir protección frente al virus”, matiza la doctora Villar. Igual que ha pasado con otros coronavirus o con el virus de la gripe.

Qué hace: detecta inmunoglobinas (anticuerpos o defensas) creados contra el coronavirus. Se toma una gota de sangre y el reactivo te señala si hay anticuerpos.

En el momento: es un test muy sencillo. Un pinchacito en el dedo para sacar una gota de sangre y ya se puede ver el resultado.

Con una gota de sangre los que duden sabrán si han pasado la COVID-19

Fiabilidad:los anticuerpos igM y IgG que creamos son específicos para este tipo de coronavirus, no pueden confundirse con otra enfermedad”, detalla la doctora.

Los anticuerpos suelen aparecer después de unos días tras tener los primeros síntomas. A partir del día 11 la seguridad es del 80% o más.

Rapidez: en 15 o 20 minutos se tienen los resultado.

Cuándo son útiles: permite confirmar el diagnóstico cuando ya hace una semana o más que has empezado la enfermedad. O cuando ya la has pasado aunque no hayas sufrido síntomas. No son válidos como diagnóstico precoz.

Ahora estos test son muy útiles por ejemplo para el personal sanitario”, dice la doctora. Pueden trabajar con mayor seguridad si se saben portadores de anticuerpos.

test anticuerpos covid 19

A LA ESPERA DE NUEVAS PRUEBAS

De momento, tenemos que conformarnos con estos tests, pero los especialistas están esperando que aparezcan nuevas pruebas.

Las que tenemos ahora, aunque con limitaciones, funcionan bastante bien, pero estoy segura de que en un futuro habrá análisis mucho más completos”, confía la doctora Villar.

La base ya está hecha así que será solo cuestión de tiempo que aparezcan estas pruebas que pueda dar más niveles, por ejemplo, del análisis de sangre.

De esta manera se podrá tratar mejor y con más instrumentos la evolución de la enfermedad.