Si la palabra cáncer provoca angustia, cuando se refiere a un tumor en el cerebro todas las alarmas y miedos se disparan. Y si además estamos hablando de que los pacientes son los más pequeños, sin duda estamos ante uno de los temas más difíciles de afrontar.
Por eso hemos de delimitar bien lo que ha pasado con un nuevo y esperanzador tratamiento que ha surgido para el glioma difuso intrínseco de tronco.
Este es el nombre del tumor cerebral infantil más mortífero que existe. La media de supervivencia es de menos de un año.
Un virus del resfriado ataca el cáncer
No hay cura para este tipo de cáncer. Se trata con radioterapia estándar y así se ha logrado algunos resultados, aunque lejos de poder considerarse como una solución efectiva.
La infiltración del virus del catarro en el tumor ha aumentado a 18 meses la esperanza de vida
Ahora se acaba de probar con éxito ayudar a la radioterapia con un tratamiento experimental. Consiste en utilizar un virus del constipado común y modificarlo genéticamente para que destruya las células cancerosas. Es la base de lo que en medicina se conoce como viroterapia:
- El virus entra en la célula tumoral y allí se multiplica hasta acabar con ella, a la vez que se expande a otras células tumorales circundantes.
- Además, la invasión del virus sirve como señal para que el sistema inmunitario también reconozca las células tumorales y las ataque. Conjuntamente consigue una disminución del tumor.
el adenovirus consigue reducir el tumor
Este tratamiento consiste en inyectar el adenovirus (un tipo de virus) directamente en la zona tumoral, que se halla en la parte central cerebral. Se ha probado ya en doce pacientes, que tenían entre 3 y 18 años. Solo dos siguen vivos casi tres años después y el tumor no ha desaparecido del todo.
Esta viroterapia de momento no consigue acabar con el cáncer:
- Tres consiguieron una reducción del tumor parcial, ocho evitaron un crecimiento más rápido.
- Pero, de media, todos han aumentado significativamente la supervivencia. Se ha pasado de los 12 meses a los 18 meses.
"Puede parecer poco adelanto, pero es un paso en la dirección correcta", señalan los médicos
“Puede parecer poco adelanto, pero es un paso en la dirección correcta”, ha explicado el doctor Jaime Gállego, neurólogo de la Universidad de Navarra y coautor del estudio. Sus conclusiones se acaban de presentar en la prestigiosa New England Journal of Medicine.
Las esperanzas de la terapia con virus
Toca ahora ajustar las modificaciones genéticas aplicadas en el virus en busca de una mejor respuesta. Como señalan en la editorial de esta revista científica, los tratamientos con virus oncolíticos (oncovirus) están logrando cada vez mejores resultados.
En 2015, por ejemplo, un simple virus del herpes modificado fue aprobado como tratamiento efectivo contra el melanoma, el cáncer de piel más maligno.
Más centrados en los tumores cerebrales, hay otros dos estudios en marcha que también han obtenido resultados aplicando otros tipos de virus contra el glioma. Los resultados son ambivalentes.
Se ha conseguido respuesta en los tres ensayos que se han hecho. En ningún caso suficiente. No obstante “generan un atisbo de esperanza para los pacientes y sus familias”, como bien argumenta la revista científica.
Un tratamiento sin efectos graves
“Es un ensayo en fase I con un número muy reducido de pacientes -admite el doctor Gàllego respecto al suyo- No podemos dar conclusiones sólidas sobre la eficacia del tratamiento, aunque la mayoría han tenido una supervivencia superior a la esperada”.
La ventaja de este oncovirus: es muy seguro y sin apenas efectos secundarios
Dos de los aspectos que señala el neurólogo, y que llevan a querer insistir en la investigación, es que la viroterapia “abre una puerta” y es una puerta segura:
Frente a los tratamientos oncológicos más agresivos, de quimioterapia y radioterapia, la aplicación de estos virus no tiene apenas efectos secundarios. Solo algo de dolor de cabeza y náuseas.
Por qué es un tumor tan mortal
El gran problema del glioma difuso intrínseco de tronco es que se ubica en la parte central del cerebro. Está entrelazado con tejido sano y en una zona muy delicada. Está interconectado con zonas básicas del sistema nervioso central.
Es imposible extierparlo ni siquiera parcialmente. Eso es uno de los puntos que lo diferencia de otros tumores cerebrales, que sí se pueden operar.
El gliomaes el tipo de tumor que afecta a las células que soportan la estructura del cerebro. También afecta a los adultos y el grado de supervivencia no es mucho mejor. Sin embargo, es especialmente significativo en el caso de los más pequeños, porque además estos son los cánceres más comunes en ellos.
Si en adultos, la afectación es sobre todo por el cáncer de próstata o mama, en niños el 26% de tumores son cerebrales. Y el glioma difuso supone el 12% de estos tumores cerebrales.