Investigadores en bioinformática de la Consejería de Salud de Andalucía han podido demostrar la relación entre la vitamina D y una mayor supervivencia en los casos de covid grave.
Lo han hecho después de analizar los expedientes sanitarios de cerca de 16.000 pacientes que pasaron la covid durante las olas previas de la pandemia de este pasado 2020.
¿Cuál es la mejor vitamina D?
El estudio, publicado en Scientific Reports, apunta que esta relación entre el consumo de medicamentos de vitamina D y menor riesgo de muerte es más fuerte cuando el fármaco se había tomado en fechas más cercanas a la hospitalización.
- Este margen de tiempo se ha situado en los quince días antes.
“Tras tener en cuenta otras variables que influyen como edad, sexo y comorbilidades, los datos demuestran que la vitamina D favorece una mayor tasa de supervivencia”, ha explicado Joaquín Dopazo, responsable de la investigación.
Los pacientes que tomaron vitamina D quince días antes tuvieron mejor pronóstico de covid
El análisis también determina que los mejores datos se obtuvieron en el caso de los pacientes que habían tomado calcifediol, el nombre técnico del fármaco más común de vitamina D.
Aunque también han quedado comprobados los buenos resultados con otro de los suplementos más comunes, el colecalciferol, otra variante de vitamina D.
Hay que tomarla con cuidado
Aunque esta relación positiva de la vitamina D se mantiene en el tiempo, hay un constante descenso del efecto cuando los medicamentos se tomaron más allá de los 30 días previos a la hospitalización por covid.
El trabajo permite tener pistas para futuras investigaciones, aunque no busca incentivar el uso de medicamentos de vitamina D como mera protección terapéutica en la población en general.
Cualquier uso de suplementos vitamínicos necesitan cierta supervisión médica, sobre todo si no sabemos seguros que nos faltan. Un exceso de vitamina D puede aumentar los niveles de calcio en la sangre.
- El resultado es más riesgo de piedras en el riñón o de dañar el riñón.
- Otros trastornos son nauseas, estreñimiento o daños en los tejidos blandos.
La importancia de la vitamina D
La vitamina D nos ayuda a tener unos huesos fuertes. Pero tiene otras funciones.
Su deficiencia está asociada a un gran número de enfermedades, entre ellas problemas en nuestro sistema inmune y riesgo de infecciones.
Con piel clara basta tomar el sol en cara y manos para tener buenos aportes de esta vitamina
La vitamina D se consigue de manera natural principalmente por el contacto de la piel a los rayos solares, y en menor medida con ciertos alimentos.
Ya hay múltiples estudios que relacionan un nivel bajo de vitamina D con mayor riesgo de covid grave.
Sin embargo, otro estudio del servicio nacional de salud británico concluía que no hay suficientes evidencias para recomendar en general suplementos de vitamina D con el único propósito de prevenir complicaciones de covid.
Los factores de riesgo de covid incluyen también los riesgos de tener un bajo nivel de vitamina D. Por tanto, la recomendación es que la población busque mantener un buen nivel de vitamina D para preservar una buena salud general y no solo por la pandemia.
Cómo mejorar el nivel de vitamina D
Ya sabes que ponerse unos minutos diarios al sol es una medida clásica y eficaz. Aunque no se puede establecer una regla exacta. Dependen de varios factores, como dónde vivamos, la época del año, la hora del día.
Pero no está de más recordar algunos errores:
- No sirve tomar el sol tras el cristal de la ventana. Es necesario la recepción directa de los rayos de sol. Los cristales frenan los rayos ultravioleta B que son los que actúan en este proceso químico de transformación en vitamina.
- Diez minutos diarios al sol en verano son más que suficientes. Pero en invierno hay que aumentar el tiempo necesario.
- Si tienes piel clara, con exponer manos y cara es suficiente. Pero si tienes piel oscura deja que también te toque en los brazos para que te dé en un margen más amplio.
- Los alimentos aportan solo el 10% de esta vitamina: pescado azul, huevos, setas o lácteos son las principales fuentes.