Un simple análisis de sangre va a permitir descubrir si una persona que se queja de dolores en el pecho sufre un ataque al corazóno un problema completamente diferente, una miocarditis.
Entre un 10% y un 20% de pacientes que llegan al hospital con un posible infarto lo que de verdad tienen es una inflamación del músculo del corazón, el miocardio.
Pero no es fácil de discernir. El resultado es que se hacen intervenciones de cateterismo innecesarias, pues la miocarditis no tiene ninguna relación con la obstrucción de los vasos sanguíneos.
Gracias a esta prueba, descubierta y desarrollada exclusivamente por científicos españoles, entraremos en un nuevo avance diagnóstico.
Un biomarcador detecta la miocarditis
Lo que han descubierto es un biomarcador, una molécula que se detecta en la sangre cuando el problema es una miocarditis.
La principal artífice de ese descubrimiento es Pilar Martín, doctora en biología molecular e inmunóloga del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.
- Estos análisis permiten la detección y diagnóstico sin necesidad de abrir a observar dentro del corazón.
“Es algo que ya se está implantando en el cáncer, lo que se llama biopsia líquida. Nosotros lo hemos empezado a hacer en el campo cardiovascular”, ha explicado la inmunóloga.
El test detecta una molécula que producimos tras sufrir una miocarditis
Este avance supone un diagnóstico rápido y efectivo. El paciente que llegaba a urgencias, además de un cateterismo para descartar infarto, debía someterse a otras varias pruebas diagnósticas, como una resonancia magnética. Pruebas que tardan uno o dos días hasta dar con el diagnóstico correcto.
Va a suponer un cambio radical
“Durante este largo tiempo el paciente no está diagnosticado y se le somete solo a tratamiento paliativos”, ha explicado Pilar Martín.
- Hasta ahora la única prueba concluyente para detectar la miocarditis era una biopsia: tomar una muestra del corazón y analizarla en el microscopio.
La biopsia de corazón es una prueba complicada e invasiva. “El 0,4% de los pacientes mueren por perforación”, por lo que se practica en contadas ocasiones.
Este nuevo test va a suponer un cambio por completo. Los investigadores llevaban más de diez años trabajando en ello. Estudiaron numerosas moléculas que generan las células para dar con las que solo se generan en las miocarditis.
Son células del sistema inmune. Reconocen este daño en el corazón y generan un tipo de molécula, un microARN. Como recordarás, las ARN son partes del ADN y han cobrado protagonismo a raíz de las vacunas contra la Covid.
¿Qué ventajas tiene el biomarcador?
Ahora ya hay confirmación de sus buenos resultados y los investigadores han solicitado la patente del análisis para comenzar a aplicarlo.
Las ventajas no se limitan a ser menos invasivo. Se trata de un sistema barato, sencillo, rápido y efectivo.
- Rápido: Con una sola gota de sangre “este marcador se detecta en pocos minutos se tienes una miocarditis”, ha apuntado Pilar Martín.
Se trabaja para poder ofrecer el sistema tanto en hospitales, como una versión que pueda estar disponible en las ambulancias para llegar al hospital ya con el diagnóstico correcto.
- Efectivo. Este biomarcador tiene una fiabilidad superior al 90%.
- Barato. Es un análisis que no requiere grandes inversiones. En todo caso, mucho menos que el coste de un cateterismo.
- Sencillo. Lo podrá realizar cualquier persona sin necesidad ser especialista. Podrá por tanto tenerse en localidades pequeñas que no tengan cerca un servicio de atención cardíaca cerca para descartar urgencias.
Qué es la miocarditis
Se conoce muy poco de la miocarditis, pese a su importancia. “Los síntomas son iguales al infarto agudo de miocardio y los motivos totalmente diferentes”, señala la inmunóloga.
- La miocarditis es la primera causa de muerte súbita en menores de 30 años.
- Es también la primera causa de trasplante de corazón.
Esa inflamación del miocardio puede estar producido por muchas causas: virus, bacterias, drogas, hongos, incluso estrés.
Se está estudiando incluso si pudiera ser un posible efecto secundario de la vacuna de Pfizer.
Es un problema también con diversos diagnósticos. A veces se solventa por sí solo.
Pero en otras raras ocasiones si no se diagnostica bien y se trata puede llegar a ser grave y mortal, ya que provoca insuficiencia cardíaca.
Sin embargo, hay tratamientos efectivos. “Con antiinflamatorios y antibióticos va a mejorar el paciente”, ha recordado la inmunóloga.