Tu estilo de vida es clave para bajar la tensión

Para el doctor José Luis Palma, vicepresidente de la FEC, los hábitos pueden ser incluso más relevantes que el tratamiento farmacológico para rebajar las cifras de tensión arterial. En muchos casos basta con cambiar algunas costumbres para lograrlo.

Actualizado a
Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

Por qué el estilo de vida es tan importante contra la hipertensión
Stocksy

Por qué el estilo de vida es tan importante contra la hipertensión

La tensión arterial es un valor muy sensible. No es extraño, por ejemplo, que días antes de una cirugía los niveles se disparen, y que se normalice pocas horas después de la intervención quirúrgica.

  • Pero una cosa es que la presión se desequilibre por una situación puntual y otra muy diferente que los niveles se mantengan altos todo el tiempo o que se sufran altibajos constantes.

Se cree que el 42,6% de los adultos que viven en España la sufre, aunque el 37,4% podría estar sin diagnosticar

  • Son varios los estudios recientes que han demostrado que no solo es importante que las cifras no superen los límites recomendados, que son de 135 mm Hg (milímetros de mercurio) en la máxima y de 85 mm Hg en la mínima: una presión arterial que suba o baje mucho a lo largo del día supone un estrés extra para las arterias.
  • Esto, a la larga, podría aumentar el riesgo de que se acaben dañando y perjudicar no solo al corazón, también a otros órganos como el cerebro, los riñones o los ojos.

Afortunadamente, tal y como nos cuenta el doctor José Luis Palma, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), en la siguiente entrevista, en muchas ocasiones bastan simples cambios en el estilo de vida para lograr que la tensión arterial se estabilice.

La hipertensión se puede controlar sin medicamentos

¿Cree que somos realmente conscientes de la importancia de los buenos hábitos a la hora de regular la tensión arterial?

No. El "problema" de la hipertensión es que es un proceso patológico que no suele doler ni complicar mucho la vida durante años. Y esto hace que a los pacientes les cueste más modificar sus hábitos: convencer a personas de entre 45-50 años, que hacen vida normal, de que tienen que cuidar su hipertensión porque puede provocar complicaciones a largo plazo es complicado a veces.

Hay afectados, incluso, que prefieren recurrir a los medicamentos antihipertensivos antes que modificar su estilo de vida. Pero hay que tener en cuenta que, con unos hábitos adecuados, los beneficios van mucho más allá del control de las cifras de tensión arterial.

Tampoco se trata de amargarles la vida a los pacientes, pero lo que sí hay que intentar es que sean conscientes de que no es tan complicado hacer ciertas modificaciones en el estilo de vida, porque luego van a sentirse mejor.

¿Hasta qué punto pueden llegar a influir los cambios en los hábitos en las cifras de tensión arterial?

La inmensa mayoría de los afectados, afortunadamente, son hipertensos ligeros. Es decir, aquellos que tienen unas cifras inferiores a 150/160 mm Hg para la máxima y a 95/100 mm Hg para la mínima.

  • Hay muchos estudios que indican que un hipertenso ligero, incluso un hipertenso moderado, que cambia el estilo de vida, puede rebajar sus niveles de tensión arterial.

Yo estoy convencido que podríamos normalizar a entre un 40% y un 45% de pacientes hipertensos simplemente cambiando ciertas rutinas diarias.

Los hábitos que más ayudan a bajar la tensión

¿Cuáles son los hábitos que más favorecen que la tensión arterial baje?

Hacer ejercicio físico, llevar una dieta sana, dormir lo suficiente y adelgazar cuando hay un exceso de peso es más eficaz para controlar la hipertensión, incluso, que tomarse una pastilla antihipertensiva.

  • Lo primero que recomendamos al inicio del tratamiento son medidas no farmacológicas, porque con ellas se puede lograr un control adecuado de la presión arterial.

"Dedicar 150 minutos semanales a la marcha, a andar como si se llegara tarde a una cita, es muy eficaz contra la hipertensión"

  • Tratamos de convencer al paciente de que no hay que recurrir a grandes fármacos ni a grandes intervenciones para reducir los niveles de tensión, sino que él mismo, con medidas sencillas, puede conseguirlo.

muchos hipertensos desconocen que lo son

¿Está muy infradiagnosticada la hipertensión?

Muchísimo. De hecho existe una regla, la de las mitades, que aunque no es muy estricta en cuanto a la proporción, ilustra muy bien el problema de los casos ocultos de hipertensión arterial.

  • Por la regla de las mitades, de 100 hipertensos, 50 ignoran que lo son.

"A partir de los 40, hay que tomarse la tensión al menos una vez al año"

  • De la mitad que se se saben hipertensos, la mitad decide no tratarse.
  • Del 25% restante, tan solo hay un 18-20% que sigue el tratamiento correctamente.

Con lo cual llegamos a la triste conclusión de que alcanzamos a tratar eficazmente a solo 20 de cada 100 hipertensos. O a 25 si somos optimistas.

Uno de los errores que suelen cometerse a la hora de seguir el tratamiento es no ser regular en la toma de los fármacos, ¿no es así?

Sí, y esto puede provocar oscilaciones excesivas en los niveles de presión arterial, lo que no es nada bueno porque el paso de la sangre por las arterias se resiente.

  • Es cierto que la presión arterial está sometida a oscilaciones durante el día, en función de nuestros ritmos circadianos, pero no deben ser de más del 10% para la máxima y también para la mínima, de manera que se mantenga una estabilidad tensional lo más homogénea posible.

¿Cómo se puede conseguir, en los pacientes con tendencia a sufrir oscilaciones bruscas, que no se den estos altibajos?

Con un buen tratamiento, que puede ser complejo. Buscando aquellos fármacos que produzcan menos oscilaciones bruscas de la presión arterial se puede conseguir una homogeneidad en la variabilidad, lo que redunda en el beneficio del paciente.