El corazón es una máquina precisa que funciona bombeando sangre a ritmo regular todo el tiempo. Un pequeño cambio de ritmo puntualmente no es alarmante.
Nos pasa a todos y es lo que se llamamos un vuelco de corazón. Esta palpitación esporádica (llamada extrasístole) es una curiosa sensación en que percibimos como si el corazón hubiera pegado un salto.
Pero si esto te pasa cada poco tiempo, conviene revisarlo y controlarlo.
MONITORIZAr el corazón TODO EL DÍA
Si vas al cardiólogo, te puede controlar el ritmo cardiaco durante los minutos que estés en la consulta. Pero eso es poco tiempo: resultaría mucha casualidad que se produjera una de esas palpitaciones justo en esos momentos.
- Lo que se hacen entonces es una monitorización del corazón durante horas. Para ello te colocan un aparato llamado Holter.
El Holter es un electrocardiograma que se está realizando durante 24 horas
El nombre se lo dio el científico estadounidense Norman Holter, que fue quien ideó los primeros modelos de este monitor en los años sesenta del siglo pasado.
“Este aparato realiza un electrocardiograma permanente, controla en todo momento los latidos del corazón”, explica el cardiólogo Josep Brugada, jefe de la unidad de arritmias del hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
CÓMO FUNCIONA UN HOLTER
El Holter es un pequeño chalequito que se ajusta al pecho. Lleva unos parches y un aparato grabador metálico que va registrando la actividad del corazón.
La duración de la grabación varía, según lo que queramos mirar. Puede ser de 24, 48 o 72 horas. Durante todo ese periodo está "grabando".
- No supone el más mínimo inconveniente, más allá de la pequeña molestia que puede ser llevar el chaleco a la hora de dormir.
- Es pequeño y bastante plano, así que nadie se va a dar cuenta que lo llevas debajo la ropa.
- No te impide hacer la vida normal, excepto bañarte. Puedes hacer deporte o salir adonde quieras.
¿CUÁNDO SE RECOMIENDA esta prueba?
Hemos hablado de extrasístoles esporádicas pero hay otro tipo de alteraciones que pueden requerir esta prueba.
- “Este tipo de aparatos son útiles para casos, por ejemplo, en los que el paciente te explica que nota palpitaciones después de las comidas y que son muy breves. Con lo cual, no le da tiempo a ir al ambulatorio a hacerse un electrocardiograma”, explica el doctor Brugada.
Es la forma de detectar las palpitaciones o taquicardias que pasan mientras duermes
- Otro caso habitual es el de aquellas personas que notan palpitaciones mientras están durmiendo. Se les coloca el Holter y se espera uno o dos días. La persona habrá hecho su vida normal y si han vuelto a producir palpitaciones, el aparato ha detectado en qué momento y en qué circunstancias. El aparato tiene un botón que te permite señalar un momento concreto del día para que el médico no tenga que buscar a lo largo de toda la gráfica.
- Esto también es muy útil para casos en que una persona que indica desmayos momentáneos. Si tienes uno de esos desmayos luego aprietas el botón y así el cardiólogo mira si ha habido alguna alteración en los minutos antes que pueda explicar la causa del desmayo o este se ha debido a otro problema no relacionado con el corazón.
EL LÍMITE SON TRES DÍAS
El monitor Holter es útil para un máximo de tres días. Más allá de este tiempo, se engancha y no registra bien. No obstante, los avances en monitorización ofrecen hoy otras opciones para estos casos que el médico necesita un periodo más amplio de control, ya sea porque los episodios de taquicardias son muy esporádicos o por otras causas:
Los parches o un pequeño implante son otras posibles pruebas cardiacas
- Hay parches que se enganchan en la piel y duran de ocho a diez días.
- Hay ropa inteligente, unas camisetas que son también registradoras del electrocardiograma y que pueden durar un mes.
- Y en los casos extremos, por ejemplo, para alguien que se desmaya una vez cada tres o seis meses, se le puede implantar un chip debajo de la piel y que puede registrar permanentemente la actividad eléctrica durante tres años, que es lo que dura su batería.
CONTROL VÍA WIFI
Todos estos aparatos de control a largo plazo están conectados con el centro médico. Cada día envían la información directamente al ordenador de la consulta. La señal con el informe llega vía internet.
“Esta monitorización tampoco es inmediata”, puntualiza el doctor Brugada. “No hay que pensar que porque esté monitorizado el médico se va a enterar al momento de cualquier cosa que le pase”.
El Holter lo devuelves y analizan los resultados, los otros aparatos envían datos por wifi
En el caso del Holter, a las 24 o 48 horas, el paciente lleva el chaleco de vuelta a la clínica. Es entonces cuando el médico analiza los datos y comprueba si ha habido alguna anomalía en el ritmo cardiaco.
Los otros aparatos de monitorización lo que hacen es que cada día a una hora determinada transmiten el informe.
- Suele ser por la noche, ya que el chip está conectado a un aparato, que suele estar al lado de la cama, y que es el emisor que envía la información al centro médico.
A la mañana siguiente, si el centro médico detecta alguna señal anormal, llama al paciente para comprobar por qué ha ocurrido.