Un trastorno común entre los españoles puede provocar infarto y no lo sospechabas

El insomnio, el trastorno del sueño más común entre los españoles, debería considerarse un factor de riesgo de infarto. Un estudio ha demostrado que las personas que duermen 5 horas o menos tienen más riesgo de infarto.

Actualizado a
insomnio riesgo infarto

Las personas que sufren insomnio tienen un 69% más riesgo de sufrir un infarto en comparación con las que duermen bien, especialmente las mujeres.

Istock
Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Hace tiempo que el sueño se considera un indicador de buena o mala salud como la alimentación o la práctica de ejercicio y cada vez hay mayor evidencia científica de ello. Un nuevo estudio publicado en Clinical Cardiology y presentado en el congreso del Colegio Estadounidense de Cardiología corrobora aún más esta relación al haber demostrado que las personas que sufren insomnio tienen un 69% más riesgo de sufrir un infarto en comparación con las que duermen bien, especialmente las mujeres.

La relación entre el insomnio y el infarto 

"Las personas con insomnio, independientemente de su edad, tienen más riesgo de sufrir un infarto y ocurre con mayor frecuencia entre las mujeres", señala Yonma Dean, autora del estudio.

El equipo de investigadores de Dean observó que las personas que dormían 5 horas o menos tenían el mayor riesgo de infarto. Además, los que sufren insomnio y diabetes tienen el doble de riesgo. 

Para llegar a esta conclusión, revisaron 1.226 estudios sobre el tema y los resultados son tan concluyentes que instan a que se considere el insomnio como factor riesgo de infarto. 

¿Por qué dormir mal provoca infartos?

En las personas con insomnio existen niveles más altos de cortisol en comparación con personas sanas. Unos niveles altos de cortisol aceleran la aterosclerosis (engrosamiento de la placa de ateroma en las arterias que puede taponarlas o provocar una rotura) y favorece el infarto, según apuntan los autores del estudio. 

Más de 4 millones de españoles sufre insomnio

El insomnio es el trastorno del sueño más común. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), un 25-35% de la población adulta padece insomnio transitorio y entre un 10 y un 15%, es decir más de cuatro millones de adultos españoles, sufre de insomnio crónico.

"Actualmente, y en sus distintas variantes: conciliación, fragmentación o mantenimiento, despertar precoz, sensación de sueño no reparador y paradójico, el insomnio es el principal motivo de consulta en sueño", afirma señala el Dr. Hernando Pérez Díaz, Coordinador del Grupo de Sueño de la SEN.

"El insomnio es un problema de salud importante ya que, en su forma crónica, se ha asociado a una reducción en la calidad de vida, pero también al rendimiento diario, a déficits cognitivos y de memoria, a problemas de ansiedad y depresión, así como a problemas de hipertensión, diabetes, obesidad, con lo que eso supone para la salud y para la aparición de otras enfermedades. Pero además, puede ser un síntoma de otra enfermedad. Por lo tanto es importante un correcto diagnóstico de este trastorno y que sea aconsejable, siempre que sea factible, intentar actuar sobre la causa y no solo en los síntomas", señala el Dr. Hernando Pérez Díaz.

Causas del insomnio

  • El estrés. El estrés está detrás del 85% de los casos de insomnio ocasional (unas 3 semanas) y las mujeres de entre 40 y 49 años son las más afectadas. Aunque se logre conciliar el sueño, el estrés impide que sea reparador porque no se concluyen las fases de sueño profundo y REM.
  • Reflujo gástrico. Este síntoma empeora al estar acostado y, aunque no te despierte la sensación de acidez mientras duermes, estas molestias pueden afectar al ciclo del sueño
  • Hipertiroidismo. Cuando la tiroides fabrica demasiadas hormonas provoca pérdida de peso, intolerancia al calor, nerviosismo e insomnio.
  • Apnea del sueño. Interrumpe la respiración unos segundos y provoca breves despertares durante la noche. No se completan las fases del sueño y provoca fatiga diurna. Si roncas y te despiertas cansada puede que tengas apneas.
  • Sofocos de la menopausia. El 81% de las mujeres que los sufren tienen problemas para dormir.
  • Síndrome de las piernas inquietas. Provoca una sensación de un molesto cosquilleo en la piernas, quemazón, tirantez... Cuando aparecen estos síntomas no puedes dejar de mover la pierna afectada. Es una de las principales causas de insomnio en personas mayores de 45 años y aunque no se conoce exactamente la causa, se cree que está relacionado con problemas en el transporte de hierro al cerebro o con la falta de dopamina.
  • Fibromialgia. Esta enfermedad provoca que al dormir, en lugar de generar ondas delta se producen ondas alfa, que son las de vigilia, y no se llega al sueño profundo.

Muchas de estas afecciones (fibromialgia, sofocos, síndrome de piernas inquietas o estrés) son más frecuentes en las mujeres.