Ver una hora menos de tele cuida el corazón

Pasarse horas viendo la televisión supone más posibilidades de tener una enfermedad cardiovascular, independientemente del factor genético que se pueda tener de por sí. Una investigación lo ha cuantificado. Reducir el consumo una hora ya supone un 6% menos de riesgo.

Actualizado a
Ver una hora menos de tele cuida el corazón
iStock by Getty Images

El 11% de los casos de cardiopatía coronaria podrían evitarse si las personas dedicaran como máximo una hora de ocio diario a la televisión.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

El sedentarismo es uno de los factores de riesgo más importantes y conocidos por lo que se refiere a las enfermedades del corazón. Un factor que, no obstante, era muy genérico. ¿A quién se considera sedentario? ¿Cuánto ejercicio hace falta?

La sociedad actual, muy ligada a las pantallas, no lo pone fácil para evitar el sedentarismo. Además, en el riesgo de enfermedad coronaria intervienen otros factores, como es la herencia familiar. La genética juega un factor importante también.

Unos investigadores de las universidades de Cambridge y Hong Kong han querido analizar estos dos factores y cuantificar los riesgos reales que suponen las pantallas.

Reduce el riesgo hasta un 11%

La conclusión principal de su estudio, publicado en la revista BMC Medicine, es que hay una relación entre las personas que se pasan cuatro o más horas de su tiempo libre delante de una pantalla de televisión y el riesgo de sufrir un problema de corazón.

Si se reduce el consumo de televisión a una hora al día se evita uno de cada diez casos

El 11% de esos casos de cardiopatía coronaria podrían evitarse si las personas dedicaran como máximo una hora de ocio diario a la televisión.

"Las personas que ven televisión durante menos de una hora al día tenían menos probabilidades de desarrollar problemas cardiacos, independientemente de su riesgo genético”, ha explicado el doctor Youngwon Kim, de la Universidad de Hong Kong.

"Limitar la cantidad de tiempo sentado viendo la televisión podría ser un cambio de estilo de vida útil, y relativamente sencillo, que podría ayudar a controlar su riesgo a las personas con una predisposición genética alta a padecer problemas de corazón", ha añadido el investigador.

La pantalla perjudica a todos

El estudio también constató que, frente a los que veían la televisión cuatro horas, las personas que veían solo dos o tres horas tenían una tasa de riesgo un 6% menor. Y si se deja en una hora esa tasa es un 16% menor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda reducir las horas de ocio sedentario y reemplazarlo con actividad física de cualquier intensidad como una forma de mantenerse más saludable. Esto es especialmente importante para todas aquellas profesiones en las que ya de por sí se pasan la mayor parte del tiempo sentados.

Si bien no es posible decir con certeza que sentarse a ver la televisión aumenta el riesgo de enfermedad coronaria, debido a errores de medición, nuestro trabajo respalda las pautas de la OMS”, apunta el autor del estudio.

La tele sí, el ordenador no tanto

Hay varias razones que explican ese peligro potencial de la televisión y por qué no se ha podido confirmar ese vínculo cuando se trata del ordenador.

Frente al ordenador no comemos tanto y es más fácil que interrumpamos la actividad que viendo la tele

  • La televisión se suele ver por la noche, después de cenar. Hay que tener presente que se ha hecho con datos del Reino Unido, donde la cena es la comida más contundente. El cuerpo tiene unos niveles altos de glucosa y colesterol.
  • Si comes cuando ves la televisión es más fácil que ingieras más alimentos que si lo haces frente a un ordenador y navegando por la red.
  • La televisión invita a pasarse más rato delante de la pantalla que si estás haciendo alguna actividad en el ordenador. Las personas que usan el ordenador pueden ser más propensas a interrumpir la actividad.

De todas formas en cuanto el ordenador se usa como pantalla para ver vídeos y contenidos similares a la televisión, esta diferenciación se pierde.

menos televisión, menos riesgos para la salud

Para realizar su estudio, los investigadores examinaron los datos del banco de salud del Reino Unido, un macroproyecto que recopiló informes de más de medio millón de adultos. Se estudiaron doce años de evolución.

Los doctores analizaron el riesgo familiar a partir de unas 300 variables genéticas, que se saben relacionadas con cardiopatías. Lo que les llamó la atención es que los niveles de riesgo se reducían en todos los grupos y en la misma proporción cuando veían menos la televisión, independientemente del riesgo intrínseco genético.

"La cardiopatía coronaria es una de las causas más importantes de muerte prematura, por lo que es importante encontrar maneras de ayudar a las personas a controlar su riesgo modificando su estilo de vida", ha apuntado la doctora Katrien Wijndaele, epidemióloga del sistema de salud británico y coautora del estudio.