Por qué debes saber qué es el código UFI de las etiquetas

Si un niño ingiere por accidente algún producto de limpieza y llamas a un servicio de toxicología para saber qué hacer te pedirán el código UFI. Este identificador se encuentra en la etiqueta y aporta información muy valiosa sobre la toxicidad del producto.

Actualizado a
Por qué debes saber qué es el código UFI de las etiquetas
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Productos de limpieza, detergentes para la ropa, pegamento... Son muchos los productos químicos nocivos que un niño puede ingerir de forma accidental en casa.

Y ante esta situación, lo lógico es llamar a un centro de información toxicológica o a los servicios sanitarios de emergencia.

De hecho, más de la mitad de las llamadas a los centros de toxicología europeos son para reportar accidentes de niños.

Sin embargo, en aproximadamente el 40% de las llamadas resulta difícil identificar de manera rápida y precisa exactamente el químico involucrado en el accidente. Y saber la sustancia que lo ha provocado es clave para dar el consejo adecuado.

Para salvar este obstáculo, desde enero de 2021 los centros toxicológicos en la Unión Europea piden el llamado código UFI a las personas que llaman solicitando asesoramiento médico.

Este código se puede encontrar en las etiqueta de productos químicos de uso cotidiano (productos de limpieza, detergentes, pinturas o adhesivos) y ayuda a los centros toxicológicos a identificar rápidamente el producto y sus ingredientes.

Qué es el código UFI

La idea del código UFI es muy simple. Se trata de un identificador único de fórmula de 16 caracteres que comprende información sobre el producto, sus usos, ingredientes y toxicidad.

Tener el código a mano permite a los operadores de los centros de información toxicológica aconsejar al usuario que llama o al médico sobre el tratamiento correcto, si es que es necesario, de una forma más rápida y sencilla.

A pesar de lo sencillo y útil del asunto, este código es poco conocido.

Por ello la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos ha lanzando una campaña en toda la UE con el objetivo de educar a los padres con niños pequeños sobre qué es el código UFI y cómo puede ayudarlos en caso de emergencia.

Productos que contienen el código UFI

El código UFI se encuentra en los productos que cumplen los criterios de clasificación de peligro físico o para la salud humana previstos en el Reglamento de la UE.

Estos productos muestran un pictograma y pueden ser perjudiciales para la salud si no se utilizan correctamente.

Según la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, los productos en los que suele aparecer el código UFI son los siguientes:

  • Adhesivos como el pegamento común o adhesivos más especializados para revestimientos de paredes o suelos.
  • Productos para el cuidado del aire, desde desodorantes de estancias hasta velas perfumadas.
  • Materiales para hacer manualidades, en particular pinturas de dedos y decoración.
  • Productos de limpieza y mantenimiento, tanto para zonas interiores, como la cocina o el baño, como para zonas exteriores como terrazas o caminos de piedra.
  • Productos de limpieza especializados, incluidos los destinados a la limpieza de coches y calzado.
  • Detergentes para lavar la ropa, productos para el cuidado de lavadoras y lavavajillas, y suavizantes de ropa.
  • Mezclas para cigarrillos electrónicos.
  • Productos fitosanitarios, como fertilizantes y plaguicidas vegetales.
  • Productos para la construcción de viviendas, como hormigón y mortero.
  • Pinturas y revestimientos.
  • Combustibles, como líquidos para parrillas y combustibles para lámparas.
  • Tintas y tóneres para impresoras.

Consecuencias para la salud

En el caso de los niños pequeños, la mayoría de las intoxicaciones se producen por ingesta de productos que se encuentran habitualmente en casa como lejía, detergentes, insecticidas...

Por eso no se aconseja dejar estos productos en armarios a nivel del suelo o sacarlos de su envase para guardarlos en una botella de plástico o de vidrio.

Las intoxicaciones en niños no suelen ser excesivamente graves porque al tener mal sabor los niños ingieren muy poca cantidad.

  • Si los productos son cáusticos, pueden quemar y producir lesiones en la boca, la garganta o la piel.
  • Los síntoma habituales son vómitos y dolor de garganta con dificultad para tragar.
  • En intoxicaciones graves el niño puede tener dificultades para respirar o dolor en el pecho o en el abdomen.

Qué hacer en caso de intoxicación

La Asociación Española de Pediatría aconseja conservar la calma y no provocar el vómito al niño:

  • Tampoco conviene que beba agua o leche hasta que un experto valore la situación en función de los componentes del tóxico.
  • Si el producto ha entrado en contacto con los ojos o la piel hay que lavar con abundante agua.
  • Obviamente, es importante conservar el producto que ha provocado la intoxicación.

¿Dónde aparece el código UFI en la etiqueta?

El Servicio de Información Toxicológica funciona durante las 24 horas del día ininterrumpidas los 365 días del año en el teléfono 915620420.

Si llamamos para pedir ayuda en caso de intoxicación, nos pedirán el código UFI del producto para saber exactamente el origen.

  • ¿Cómo encontrarlo en la etiqueta? Los envases tienen todo tipo de formas y tamaños y el código UFI no siempre se encuentra en el mismo lugar en todas las etiquetas de los productos.
  • Sin embargo, es perfectamente visible en la etiqueta del producto. Puede estar cerca de la marca o nombre comercial, o en la información relativa a los peligros del producto que incluye, por ejemplo, pictogramas de alerta y consejos sobre cómo usar el producto de forma segura.
  • También puede aparecer en una pegatina, pero siempre visible y nunca en la parte inferior del envase.
codigo UFI

Agencia europea de sustancia y preparados químicos

Si no ves el código UFI puede deberse a que las empresas tienen hasta principios de 2025 para añadirlo si ya se vendía antes de 2021.

Este código tampoco se encuentra en las etiquetas de cosméticos como tinte para le pelo o lacas, ni productos farmacéuticos porque están regulados por diferentes legislaciones.