El retinol es unos de los activos que ha revolucionado la cosmética en los últimos años.
El retinol ha sido uno de los productos estrella de la cosmética en los últimos años. Tanto es así que ante la noticia de que la Unión Europea planea prohibir los cosméticos que incluyan concentraciones de más de un 0,3% de retinol (en cosmética facial sin aclarado) se ha levantado cierto revuelo, sobre todo en redes sociales, y se ha generado cierta inquietud sobre la seguridad de este principio activo. Carmen Bauzá, farmacéutica especializada en dermocosmética, nos aclara las dudas.
¿Cómo actúa el retinol?
El retinol forma parte de un grupo o familia denominado retinoides, todos derivados de la vitamina A. En términos generales, los retinoides actúan por afinidad con receptores que se encuentran en la piel.
A nivel cosmético se usa principalmente para tratar el fotoenvejecimiento. El retinol promueve la renovación cutánea y aumenta la producción de colágeno en la dermis (capa intermedia de la piel). Esto mejora la apariencia de las arrugas finas superficiales y las profundas, así como de la corrección de irregularidades.
El retinol es un activo muy utilizado tanto con fines cosméticos como dermatológicos. Las indicaciones del retinol y sus derivados (los retinoides) son muchas, pero podemos destacar su uso en productos para tratar el fotoenvejecimiento (o envejecimiento acelerado por el sol), el acné, la rosácea o la psoriasis.
¿Qué tiene previsto regular la UE con respecto al retinol?
La Unión Europea, a través de la Comisión Europea que regula los cosméticos, propone limitar la concentración de retinoides (a excepción del retinaldehido) al 0,3% en productos faciales y al 0,05% en productos corporales.
Es importante aclarar que esta regulación será una limitación en la concentración máxima y en ningún caso una prohibición del retinol.
La intención es establecer un límite legal ya que, en la actualidad, se están comercializando productos en concentraciones muy altas de hasta el 1% en retinol.
¿Puede ser malo usar cremas con retinol?
El retinol no es dañino, no causa daño ni es tóxico. De hecho, es uno de los activos con más evidencia científica para prevenir el envejecimiento, el tratamiento de las arrugas, la renovación de la piel y el acné.
Por otro lado, todos los cosméticos autorizados en la Unión Europea son seguros y han sido sometidos a rigurosos estudios antes de su comercialización.
Sin embargo, el uso del retinol a altas concentraciones, de manera indiscriminada y sin control de un especialista, puede producir irritación. En conclusión, se intenta evitar el abuso del retinol sin control.
¿Qué va a pasar con los productos con más de un 0,3% de retinol?
En el mes de junio se ha publicado un borrador que debe ser votado y aprobado. Una vez la normativa sea definitiva, las marcas que comercializan cosméticos con retinol en concentraciones mayores al 0,3% tienen 18 meses para dejar de producir y 36 meses para agotar el stock. Es decir, que las empresas tienen hasta 2026 para adaptar sus productos a la normativa.
Esta normativa afectará a los productos cosméticos de venta libre. Con mucha probabilidad, los productos con concentraciones superiores al 0,3% de retinol serán catalogados como fármacos que requerirán prescripción médica.
Esta normativa afecta solo a los países de la Unión Europea, por lo que las empresas fuera de la UE podrán seguir fabricando estos cosméticos.
¿Cuáles pueden ser los efectos secundarios del retinol?
Cuando comenzamos a usar retinol se da el denominado “proceso de retinización”. Un proceso normal que consiste en una irritación de la piel, con rojeces y descamación que remite cuando se genera tolerancia.
Por eso es importante comenzar con una pauta progresiva de retinol que se va aumentando y adaptando en función de las necesidades de la piel.