Hidratar la piel es el primer paso para prevenir el envejecimiento prematuro. Puede que lo hayas oído mil veces, pero así es.
Cuando hidratas la piel no solo evitas la sequedad, también:
- Se refuerza la barrera cutánea. La piel queda protegida y es más resistente a las condiciones ambientales y a las infecciones.
- Se mantiene la unión de las células de la capa córnea, evitando así que la piel se descame o se pele.
- Se atenúan las arrugas de expresión. El agua del interior de la piel empuja hacia arriba el hueco de las arrugas y estas se difuminan de forma inmediata.
- Mejora el tono y la luminosidad. La piel hidratada es más elástica y turgente. Además, el agua almacenada en la epidermis mejora la reflexión de la luz y la piel parece más luminosa.
Y si hidratar la piel es el primer paso para cuidarla, el ácido hialurónico se ha convertido en el ingrediente estrella de las cremas faciales hidratantes y antiedad.
La dermatóloga Cristina Eguren, colaboradora de L'Oréal Paris, nos explica exactamente qué es el ácido hialurónico, qué tipos ha o qué se puede esperar de él.
¿Qué es el ácido hialurónico?
Se trata de un polisacárido que tiene la capacidad de atraer el agua y retenerla en la superficie de la piel.
- Esta molécula se encuentra de forma natural en nuestro organismo, pero a partir de los 25 años la piel reduce su producción.
- Poco a poco la piel va perdiendo su capacidad de retener agua, lo que favorece la sequedad y las arrugas.
Hoy en día, el ácido hialurónico podemos encontrarlo en complementos alimenticios, en inyectables utilizados en medicina estética (conocidos como fillers) y en productos cosméticos, en especial en cremas, sérums o ampollas faciales.
¿Cuántos tipos de ácido hialurónico hay?
En cosmética se utiliza ácido hialurónico fragmentado en distinto tamaños o pesos moleculares que actúan de forma diferente.
Ácido hialurónico de alto peso molecular
Al ser una molécula más grande logra captar hasta mil veces su peso en agua, pero justamente por su gran tamaño tiene más dificultades para atravesar las diferentes capas de la piel.
- Cómo actúa. Se deposita sobre la piel, donde alisa las arrugas y frena la pérdida de agua. Destaca por su poder hidratante.
Acostumbra a ser de procedencia animal y resulta más económico.
Ácido hialurónico de bajo peso molecular
No retiene tanta agua pero, al pesar menos, penetra más en profundidad en la piel.
- Cómo actúa. Rellena las arrugas desde el interior y activa la formación del ácido hialurónico. Destaca por su acción antiarrugas.
Suele ser de origen sintético, por lo que acostumbra a ser más caro.
¿Cuál me conviene más?
El de alto peso molecular está indicado cuando se busca básicamente hidratación y estaría recomendado preferentemente en pieles jóvenes.
Por su capacidad antiarrugas, el de bajo peso molecular se recomienda en pieles más mayores, con arrugas o envejecidas.
Por tanto, depende del objetivo que busques: hidratar o combatir las arrugas. Y si buscas ambas, una buena opción son aquellos cosméticos que combinan ácido hialurónico de alto y bajo peso molecular a una alta concentración.
¿qué voy a notar en mi piel?
Cuando empiezas a usar una crema con ácido hialurónico, lo primero que notas es la piel más jugosa por el efecto hidratante inmediato.
Para observar un efecto rellenador antiarrugas y una piel más tersa y rejuvenecida deberás esperar unas semanas.
¿Pueden usarlo todas la pieles?
Por supuesto. Todas la pieles necesitan hidratación, por tanto es un ingrediente beneficioso para pieles grasas, secas, deshidratadas o sensibles.
¿se puede usar con otros cosméticos?
En principio puedes usarlo junto con cualquier otro cosmético porque no existe ninguna contraindicación.
Incluso puedes utilizarlo junto con ácido glicólico, un alfa-hidroxiácido con efecto exfoliante. De esta forma se favorece la renovación de la piel y, a la vez, una correcta hidratación.
¿Cuál es el mejor momento para aplicarlo?
El ácido hialurónico puede usarse tanto de día como de noche, todo dependerá de la fórmula que hayas elegido.
Si es una hidratante de día o un sérum lo ideal es aplicarlo por la mañana. En el caso de ampollas puede utilizarse como tratamiento de choque. Y si es una crema nocturna, obviamente antes de acostarte.
Este producto no reacciona con el sol, por tanto puedes usarlo antes de tomar el sol junto con tu protector solar.
Aplicado después de tomar el sol, es una fantástica opción para rehidratar la piel porque esta pierde agua con la exposición solar.
otros activos hidratantes
Los activos hidratantes que incluyen las cremas se dividen en dos grandes grupos.
hidratantes pasivos
No aportan agua, pero impiden que el agua del interior de la piel se evapore.
- Ceramidas y liposomas. Reparan el film hidrolipídico por lo que son imprescindibles para las pieles secas, sensibles y reactivas.
- Mantecas y aceites vegetales. Son más abundantes en las cremas que en los fluidos y los sérums.
Hidratantes activos
Aportan agua directamente a la piel. En este grupo estaría el ácido hialurónico.
- Glicerina y sorbitol. Captan el agua del ambiente y la depositan en las capas superficiales de la piel.
- Urea. De pequeño tamaño, penetra fácilmente hacia el interior e hidrata en profundidad.
- Colágeno y aminoácidos (por ejemplo, serina y lisina) actúan directamente sobre los componentes de las capas inferiores de la epidermis y la dermis para que estas retengan más agua por sí mismas.
- Hidroxiácidos como el ácido glicólico, el ácido láctico y la gluconolactona que, además de hidratar, estimulan la renovación celular.