Avances en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de piel

Detectarlo lo antes posible y tratarlo de forma mucho más personalizada y precisa son las dos principales estrategias de presente y de futuro a la hora de plantarle cara al melanoma y a otros tipos de cáncer de piel.

Actualizado a
Avances en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de piel
iStock by Getty Images
Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

La incidencia del cáncer de piel sigue creciendo en nuestro país. Según datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el número de casos se ha duplicado en las últimas décadas.

Para el doctor Agustín Buendía, director de campañas de la Fundación Piel Sana de la AEDV, que la esperanza de vida sea cada vez mayor y , sobre todo, unos hábitos con mayores exposiciones al sol"son dos de los factores que han incidido en la elevada tasa de cáncer de piel registrada en los últimos años" ha declarado durante la presentación de la campaña Euromelanoma de este año.

  • El melanoma en concreto, que es el tumor cutáneo más agresivo, se detecta ya cada mes en más de 300 personas en España.

Por fortuna, no es el cáncer de piel más abundante. La gran mayoría de tumores que se originan en el órgano más grande de nuestro cuerpo no son melanomas y tienen un mejor pronóstico: suelen afectar a otros tipos de células de la piel, las más superficiales (escamosas) y, sobre todo, las de la capa que está justo debajo (basales). Y, si la lesión se detecta a tiempo, el pronóstico es muy bueno.

Conscientes de la importancia de avanzar en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de piel, no se deja de investigar al respecto.

  • Las últimas novedades se han presentado en el último congreso de la Asociación Europea de Dermato-Oncología (EADO), celebrado recientemente en Sevilla. Y la mayoría de expertos que han participado en él coinciden en que el futuro es esperanzador.

Diagnósticos más tempranos

"El horizonte del cáncer de piel vendrá marcado por tecnologías que nos ayudarán a un diagnóstico más precoz y preciso, tanto de los tumores como de sus metástasis, lo que nos permitirá adelantar el tratamiento a una etapa más temprana", opina al respecto el doctor David Moreno-Ramírez, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen Macarena y que, además, ha presidido el congreso de la EADO.

Un diagnóstico que, hoy en día, ya ha evolucionado gracias a las nuevas herramientas de las que disponen los dermatólogos.

  • "Los métodos han mejorado muchísimo. Hasta hace unos años la detección se basaba casi en exclusiva en nuestro ojo clínico, pero ahora contamos con técnicas que permiten detectar tumores de milímetros, como la dermatoscopia", explica la doctora Yolanda Gilaberte, Vicepresidenta Primera de la AEDV.
  • Para llevarla a cabo, se utiliza un microscopio especial con una luz que diferencia las lesiones benignas de las malignas directamente sobre la piel. "Y en algunos centros se ha avanzado todavía más y se usa, por ejemplo, la microscopía confocal, que permite ver cosas que tú no ves ni con el ojo ni con el dermatoscopio", añade al respecto el doctor Eduardo Nagore, Jefe Clínico del Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO).

Un reciente estudio del Stevens Institute of Technology es un buen ejemplo de hasta qué punto los avances en las técnicas de imagen pueden mejorar el diagnóstico del cáncer de piel.

  • Un equipo de investigadores está desarrollando un dispositivo que, según ellos, podría reducir hasta la mitad el número de biopsias que se acaban llevando a cabo en tumores que, finalmente, son benignos. Y, en caso de ser necesarias, también ayudaría a preservar el máximo tejido sano posible.
  • El dispositivo es pequeño y su coste será bajo, y detecta si un tejido es canceroso o no aplicándolo directamente sobre la piel, mediante ondas milimétricas, que se reflejan de forma diferente en función de si la lesión es maligna o no. En su estudio han podido identificar el tejido canceroso con una sensibilidad del 97%.

Pero no es el único avance en lo que al diagnóstico se refiere. Para el doctor Moreno-Ramírez, el futuro estará marcado por "tecnologías digitales, inteligencia artificial, técnicas microscópicas más detalladas, avances en biología molecular y estudios genéticos del cáncer de piel".

Cirugías más precisas y conservadoras

En cuanto a las cirugías, a la hora de extirpar el tumor se pretende conservar el máximo tejido sano posible. "La tendencia actual es reducir cada vez más los márgenes, asegurándonos, eso sí, de que el tumor está totalmente extraído", remarca el doctor Nagore.

En las mujeres, el melanoma es más frecuente en piernas y brazos. En los hombres, en tronco, cabeza y cuello

Además, "se va afinando con mayor precisión qué tipo de técnica quirúrgica es la más adecuada para cada tipo de tumor", añade este especialista. Y, "en el futuro, probablemente tendremos herramientas basadas en algoritmos que nos digan cuál es el mejor tratamiento quirúrgico para cada paciente en particular", añade al respecto la doctora Susana Puig, Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic.

Tratamientos cada vez más adaptados

Cuando se detecta un cáncer de piel que no se ha extendido, suele bastar con extirparlo para acabar con él. Pero si ya está en una etapa más avanzada, además de la cirugía los médicos cuentan con otras técnicas, cada vez más eficaces y con menos efectos secundarios, para erradicarlos.

  • La inmunoterapia es una de ellas. “Consiste en administrar medicamentos que hacen que el propio sistema inmune del paciente actúe contra las células tumorales”, nos cuenta el presidente del congreso. “Podríamos considerar que es un mecanismo de actuación casi ‘fisiológico’ y, por tanto, más efectivo, aunque no exento de posibles reacciones adversas, añade.
  • Las terapias dirigidas o diana, por su parte, “engloban a un grupo de medicamentos que actúan bloqueando moléculas que el tumor necesita para crecer. En este caso, estudiamos las mutaciones específicas que puede presentar cada paciente en esas moléculas y, si existen, los tratamos con el fármaco más adecuado”, apunta el doctor del Hospital Univ. Virgen Macarena.

En definitiva, como resume este experto, el futuro tratamiento del cáncer de piel "estará caracterizado por tratamientos cada vez más individualizados y mejor adaptados a cada paciente, que además mejorarán su calidad de vida".