La causa más frecuente de pérdida de pelo es la alopecia androgenética, que como su nombre indica es debida a los andrógenos (la hormona masculina), y a la genética. Aunque es mas frecuente en varones, cada vez son más las mujeres que consultan por el mismo problema.
No es sólo un tema estético: hay a quien le afecta mucho psicológicamente. Por eso hay que analizar detenidamente quién puede hacerse un implante de pelo.
No todo el mundo lo pierde igual y puede que los resultados no cumplan sus expectativas. De ahí que sea tan importante una conversación con un buen especialista para saber qué se puede esperar y qué aconseja para cada caso.
QUÍEN SE PUEDE HACER EL IMPLANTE
Así como casi todos los hombres son buenos candidatos, las mujeres no lo tienen tan fácil. La mayoría de veces se extrae el cabello de la zona occipital, la nuca y un poco más arriba, que es donde suele haber más.
Para que el implante sea efectivo, tiene que haber acabado el proceso de caída
- Si la pérdida de pelo no es en una zona concreta, sino más dispersa y repartida, que también suele ser un caso más frecuente en las mujeres, es más difícil el implante.
- Además, en algunos casos de alopecia tiene que haber acabado el proceso de caída. Por eso la gente joven que empieza a perderlo pueden no ser buenos candidatos. Deben consultar con un dermatólogo para saber si es su caso.
- Las personas de pelo claro o muy fino van a conseguir unos resultadosmenos buenos y visibles que a las que tienen el pelo oscuro y grueso o rizado.
Cuando la alopecia está muy avanzada, la mayoría de folículos se han reducido (ya es pelo fino y claro) o ya se han trasformado en cicatriz, por lo que es más difícil el trasplante. Por tanto, si estás pensando en realizarte un trasplante, cuanto antes consultes será mejor.
EL PRIMER PASO ES UN DIAGNÓSTICO
Por eso, antes de hacer un implante de pelo, los especialistas recomiendan en primer lugar hacer un diagnóstico de cuál es la causa de perder pelo en cada persona en concreto. Este diagnóstico incluye:
- Tricoscopia, que es un análisis de imagen del cabello y del cuero cabelludo, que permite establecer unos signos clave para el diagnostico.
- Tricograma, que es un análisis del cabello con un microscopio óptico.
- Historia clínica pormenorizada. Así se conocen los antecedentes familiares y posibles causas por enfermedad.
- Análisis de sangre, prueba habitual cuando se va a operar.
“Con este análisis previo, se puede averiguar si tiene lógica realizar el implante capilar o bien su alopecia se debe a otra causa que no se beneficiaria del implante o requeriría un tratamiento combinado”, explica el doctor Miguel Sánchez Viera, director del Instituto de Dermatología Integral.
así son las TÉCNICAS DE IMPLANTE
El implante se suele realizar bajo anestesia local, por lo que no ha de resultar doloroso. En la actualidad hay dos técnicas, que son las más utilizadas. “Será el especialista quien recomiende una u otra, dependiendo de cada caso”, explica la doctora Cristina Serrano Falcón, miembro de la Academia Española de Dermatología.
TÉCNICA DE LA TIRA
Es el sistema tradicional. Consiste en extraer tiras de cuero cabelludo de atrás, de donde se van a obtener las unidades foliculares que se implantan luego en otra zona. La cicatriz que deja es más evidente que con el otro sistema.
Se implanta más pelo que con el FUE. Es menos laborioso y tardas menos.
FUE (Follicular Unit Extraction)
Es un sistema más moderno, consiste en obtener directamente del cuero cabelludo las unidades foliculares mediante micro punch (instrumento cilíndrico especial que extraer todo el pelo de raíz) e implantarlas directamente en la zona de calvicie.
Son operaciones largas que dejan pocas cicatrices
Como ventaja principal es que las cicatrices, aunque existen, son menos evidentes, pero la cantidad a trasplantar suele ser menor.
"Ambas técnicas se realizan indistintamente, y su elección va a depender de la edad del paciente, del tipo de calvicie, de la densidad a trasplantar y de la habilidad del cirujano", dice la doctora.
Las operaciones suelen ser largas, hasta más de 6 horas en algunos casos.
OTRA OPCIÓN: FAS
En caso de que el trasplante no esté indicado, se pueden plantear sistemas de prótesis capilares, como la nueva técnica FAS (Follicular Alternative System) o sistema de protesis fija.
“Es una técnica que podríamos definir como una peluca permanente”, explica la doctora Serrano. Son prótesis de pelo natural que se amoldan al área calva, con la comodidad que te permite hacer una vida normal.
Aunque hay que revisarla cada mes y medio, puede llegar a durar unos 5 años.
Está indicado para gente con mucha alopecia y que no tiene suficiente cabello extra para cubrir esas zonas o los que la alopecia les ha sobrevenido por tratamientos con radioterapia.
CÓMO ES EL POSOPERATORIO
El paciente regresa a su casa en el mismo día de la operación y por su propio pie. Puede reincorporarse a sus rutinas en 4-5 días, pudiendo hacer deporte a las 2 semanas. “Es un tiempo de espera habitual, puesto que tienes aún las cicatrices muy frescas y se notan -comenta la doctora Serrano-. Puedes operarte un jueves y el lunes ir ya al trabajo”.
A los cuatro días de la operación se puede volver al trabajo
Tras un implante capilar, como tras cualquier intervención, el seguimiento es fundamental. En España, es frecuente revisar a estos pacientes durante todo el año posterior a la intervención, detectando y tratando cualquier complicación, en el posoperatorio.
¿ES SEGURO OPERARSE FUERA?
Una costumbre que se ha popularizado es irse a operar al extranjero, en países más baratos, sobre todo Turquía. Frente a los 10.000 euros de mediaque cuesta en España, la operación sale por 2.000 en el extranjero.
Como señala la doctora Serrano, “En Turquia habrá buenos profesionales, pero lo que se critica del "trasplante low cost", la falta de seguimiento, la no recomendación de tratamientos a posteriori y la ausencia de garantías suficientes. Internet y la distancia no son compatibles con una buena praxis medica”.
En el extranjero no se puede hacer un buen seguimiento del posoperatorio
Por su parte, el doctor Sánchez Viera advierte: “En pacientes tratados fuera nos encontramos con infecciones poco habituales en este tipo de intervenciones, con frecuentes problemas de cicatrización y también con casos en los que los pacientes terminan desencantados porque los implantes no han tenido el efecto esperado y además han perdido pelo en la zona de la nuca (si se ha cogido de ahí para hacer el trasplante)”.
lo más nuevo: pelo artificial
Recientemente ha aparecido la posibilidad de implantarse pelo artificial. Sin embargo, la doctora Serrano se muestra tajante respecto a esta novedad: “No lo recomiendo. No hay todavía seguridad de que se adapte bien. Al ser un material artificial hay un riesgo evidente de que provoque rechazo en la piel”.
A su entender, es un producto nuevo, en evolución, y hay que esperar a que se tengan más garantías.