Si existe un cáncer fácil de prevenir, diagnosticar y tratar precozmente, ese es el de piel, apuntan desde la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
- Pese a ello, en los últimos 10 años los casos del tumor cutáneo más agresivo (el melanoma) han aumentado en casi un 50% en todo el mundo.
- En España, pese a las políticas de concienciación, se produce cada año un incremento de 2,5% en mujeres y 1,6% en hombres.
Son cifras que muestran que aún falta mucho camino por recorrer para que la población se conciencie, realmente, de la importancia que tienen ciertos hábitos para prevenir este tipo de cáncer y por qué hay que dedicar unos minutos al mes a revisarse la piel a fondo.
Datos preocupantes en España
Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han elaborado un análisis de la situación para ayudar a esta concienciación.
En los últimos años, en España, las mujeres han superado a los hombres en casos de melanomas
Se han contabilizado la tasa de incidencia por cada cien mil habitantes, un marcador al que la población se ha acostumbrado por la pandemia de covid. Las cifras son significativas:
- El número de casos en mujeres ha pasado de 10.5 a 16.3 por cien mil habitantes.
- La tasa en hombres también aumenta, aunque no tan rápido. De 10,8 a 14,6.
Como puedes notar, a principio de siglo, el número de casos en hombres era ligeramente superior a las mujeres. Esa tendencia se ha girado de forma muy evidente.
Las previsiones no son nada alagüeñas, puesto que lo que se ha visto es que los años de pandemia han retrasado muchas exploraciones de la piel.
Según el informe de la SEOM, hecho en colaboración con la Red Española de Registro de Cáncer, a finales de este 2022 se habrán contabilizado 7.474 casos nuevos de melanoma: 4.097 mujeres y 3.377 hombres.
Los mayores de 65 son el 44% de casos
Estas previsiones sitúan al melanoma cutáneo como un problema creciente. Es ya el noveno cáncer más frecuente en las mujeres y el undécimo en los hombres.
Las cifras globales dicen que uno de cada tres melanomas es en menores de 40 años
Es también significativo que por edades, España no muestre la mista tendencia global.
A nivel mundial, la incidencia entre las personas jóvenes destaca especialmente. Se calcula que 1 de cada 3 casos de melanoma afectan a menores de 40 años.
Pues bien, en España, con una población más envejecida, es al contrario:
- El grupo que se estima que tendrá una mayor incidencia es el de 65 o más años con un 44% de los casos
- Le siguen el grupo del de 45 a 64 años con un 39% y, por último, el de 0 a 44 años con un 17%.
Crece más la letalidad en hombres
Además, no ha beneficiado la realidad de que el cáncer de piel se vea como uno de los más benignos y se le reste importancia.
Los datos de letalidad indican que estamos jugando a una lotería cada vez más peligrosa y en la que compramos más billetes. El melanoma es un cáncer agresivo.
Las últimas cifras, que recogen los datos de 2020, indican que hubo 1.079 defunciones. Aquí las cifras benefician a las mujeres. Pese a ser más casos, solo hubo 424 fallecidas, frente a 655 hombres. Entre los hombres aumenta la letalidad en un 0,4%. Y en las mujeres disminuye lo mismo: 0,4%.
Una posible explicación es que las mujeres están más habituadas a hacer autoexploraciones. En general, también se constata una mejora en la atención médica y los tratamientos.
Cómo autoexplorarse la piel
Desde la AEDV recomiendan dedicar 10 minutos, una vez al mes, a autoexplorarse. Un sencillo gesto que contribuye, y mucho, a detectar el melanoma de forma precoz y tratarlo lo antes posible. Lo que, sin duda, mejora el pronóstico de la enfermedad.
- Pese a ello, y teniendo en cuenta cifras previas a la pandemia, tan solo un 33% de los españoles se autoexplora la piel anualmente, y solo un 11% acude al dermatólogo para revisar sus lunares.
A la hora de autoexplorarse, “recomendamos situarse frente a un espejo de cuerpo entero y utilizar un espejo de mano para revisar los lugares de difícil acceso para poder abarcar todo el cuerpo. Es imprescindible que cada uno conozca su piel para apreciar cambios relevantes”, explica el doctor Agustín Buendía Eisman, director de campañas de la Fundación Piel Sana.
- También puede ser de utilidad el uso de aplicaciones especialmente desarrolladas para ello. Desde esta fundación recomiendan la app eDerma, con la que se puede hacer un registro fotográfico de la piel.
- Este archivo fotográfico permite comparar las fotos, ver si ha habido cambios o no en los lunares e incluso enviarlas directamente al dermatólogo de referencia.
Prevenir el melanoma desde niños
La piel guarda en su memoria los daños provocados por las quemaduras que hemos sufrido de niños. Por eso es tan importante prevenirlas desde la infancia.
- De hecho, se sabe que el riesgo de melanoma en la edad adulta se duplica si en la infancia o adolescencia se sufrieron quemaduras, recuerdan desde la AEDV.
Entre el 60 y el 70% de los melanomas se relacionan con la exposición excesiva a los rayos ultravioletas
- “La incidencia del melanoma se podría reducir si desde la niñez se establecieran hábitos dermosaludables, ya que el daño que provoca la radiación ultravioleta se va acumulando a lo largo de la vida”, insiste la doctora Ángeles Flórez Menéndez, coordinadora de la Campaña Euromelanoma de la AEDV.
Proteger la piel del sol, con la aplicación de cremas solares con un factor de protección adecuado al tipo de piel, y usar también sombreros de ala ancha (de más de 7 cm) es fundamental. Pero ponerse la crema que toca, cuando toca y en la cantidad que toca no es lo habitual.
- “Desde las farmacias detectamos que hay usuarios que no saben muy bien cómo aplicarse el protector solar y que hay muchas dudas al respecto”, advierte en este sentido Marina Noguer, vocal de Dermofarmacia y productos sanitarios del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Girona (COFGi).
Por todo ello es importante seguir insistiendo, año tras año, en la importancia de una adecuada protección frente al sol.