Elastosis solar: qué es y cómo prevenir este problema de la piel

La elastosis es el envejecimiento prematuro de la piel causado por la exposición a solar, que causa arrugas profundas, aspereza, coloración amarillenta de la piel y manchas. Además, la elastosis solar es una señal de alarma que aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel.

Actualizado a
Elastosis solar

La elastosis solar está provocada por un exceso de radiación solar y  causa pérdida de elasticidad y un engrosamiento de la piel.

iStock by Getty Images
Nuria Blasco

Periodista

 

 

 

Con el verano, llegan las largas jornadas al aire libre, de días de playa, piscina, barbacoas y paseos por la montaña. Pero en esta época del año el sol incide con más fuerza sobre nuestra piel por lo que deberíamos protegernos más que nunca.

Tenemos que ser muy conscientes de que una exposición prolongada a los rayos ultravioleta puede tener consecuencias negativas en nuestra salud.

Además de las insolaciones, las quemaduras, las manchas solares o el cáncer de piel, existen otros efectos nocivos provocados por un exceso de exposición solar, que quizá son menos conocidos pero también perjudiciales. Uno de ellos es la elastosis solar.

La Dra. Mª José Fuente, adjunta del Servicio de Dermatologia del Hospital Germans Trias, nos explica qué es la elastosis solar y cómo podemos prevenirla.

Qué es la elastosis solar

La elastosis solar es una consecuencia del deterioro del tejido conectivo de la piel (el tejido que da firmeza y soporte a la piel) por la acción de la radiación ultravioleta.

La radiación ultravioleta rompe el tejido conectivo, compuesto por colágeno y fibras de elastina, que se encuentra en la capa más profunda de la piel (dermis).

Como consecuencia de la ruptura de las fibras de elastina la piel pierde su elasticidad y se convierte en una piel más amarillenta y gruesa, con arrugas profundas.

El diagnóstico se puede hacer analizando el aspecto distintivo de piel amarilla y gruesa en el área afectada o, también, mediante una biopsia de piel.

¿Qué provoca la elastosis?

La radiación ultravioleta hace que el número de fibroblastos en la dermis disminuya y, además, son menos activos para producir colágeno. Debido a esto, la piel, va perdiendo su elasticidad, se relaja y se forman unos profundos surcos.

El principal factor de riesgo es la exposición solar, no obstante, otros factores pueden influir:

  • Un factor importante es el envejecimiento fisiológico: provoca laxitud y la atrofia de la piel con aparición de arrugas finas superficiales y la pérdida de la elasticidad. Alrededor de los 30 años se inicia la perdida de las fibras elásticas que se intensifica a partir de los 45-50 años siendo mucho más marcada a partir de la séptima década de vida.

Otros factores que pueden contribuir o agravar la elastosis solar son:

  • La toma de algunos fármacos como los corticoides (tanto tópicos como sistémicos).
  • Enfermedades vasculares como la arteriosclerosis.
  • Cardiopatía.
  • Enfermedad hepática.
  • Diabetes.
  • Deficiencias nutricionales.
  • El hábito tabáquico, etc.

Señales en la piel de elastosis solar

La elastosis solar es un signo de fotoenvejecimiento resultante de la exposición a la radiación ultravioleta. Sus signos suelen aparecer después de los 40 años y provoca:

  • Arrugas finas y profundas.
  • Una coloración amarillenta de la piel.
  • Piel más gruesa y áspera.
  • Y cambios de coloración (manchas oscuras o blancas).

Estas lesiones suelen aparecer primero en las áreas de la piel más expuestas al sol, como el rostro, los labios, las orejas, el cuello, los antebrazos o las manos.

¿Tener elastosis aumenta el riesgo de cáncer de piel?

La elastosis solar, como marcador de una exposición solar elevada, sería un factor de riesgo para desarrollar un cáncer cutáneo.

Es decir, ambos son consecuencia de la influencia de la radiación ultravioleta en nuestra piel. Por tanto, la presencia de elastosis solar es un signo de alarma que nos indicará un riesgo más elevado de cáncer de piel.

Cómo se trata la elastosis solar

Los consejos fundamentales estarían enfocados a la prevención, evitar la exposición solar excesiva y evitar el tabaco es fundamental. Es recomendable utilizar cremas con factor solar alto a diario, no abusar de las horas de exposición al sol, hidratarnos y limpiar la piel con frecuencia.

Respecto a tratamientos que puedan mejorar la elastosis solar ya establecida, pueden funcionar algunos tratamientos tópicos, como los retinoides tópicos, la vitamina C, los peelings químicos…

También se pueden recomendar suplementos orales de colágeno y los fitoestrógenos.

Existen varios tratamientos médico-estéticos que actúan favorablemente en la estimulación de la síntesis de colágeno y elastina, mejorando la elasticidad de la piel. Estos son:

  • La microdermoabrasión.
  • El peeling químico.
  • La radiofrecuencia.
  • El microneedling.
  • La bioestimulación con inyección de vitaminas o plasma rico en plaquetas.
  • El rejuvenecimiento con láser.

Consejos para prevenir la elastosis

La fotoprotección de la piel es la terapia antienvejecimiento más efectiva y consiste en evitar la exposición solar excesiva.

Es importante no exponerse al sol en los horarios de máxima radacion (10-16h) y usar ropas protectoras y cremas fotoprotectoras que cubran las áreas expuestas a la luz solar.

La protección solar se debe aplicar al menos 20 minutos antes de la exposición y renovarse regularmente cada dos horas.

Existen numerosos fotoprotectores que podemos dividir en químicos (que absorben los fotones específicos de la luz UV) y físicos (pantallas solares que reflejan o dispersan la radiación UV).

El factor de protección solar (FPS) nos indica por qué múltiplo aumenta el tiempo necesario de exposición solar para la aparición del eritema.

Por ejemplo, si una persona necesita 10 minutos de exposición solar para presentar eritema y se aplica un protector con FPS de 15, el tiempo de exposición teórico para obtener este efecto será de 10 x 15 minutos, si es de 30, el efecto será de 10 x 30 minutos.