Llega a Europa la primera crema para el tratamiento del vitíligo

El vitíligo no tiene cura actualmente pero la Agencia Europea de Medicamentos ha dado el visto bueno al primer tratamiento en crema a base de ruxolitinib que reduce las manchas blanquecinas en la piel hasta en un 75% en algunos pacientes.

Actualizado a
iStock
iStock

El vitíligo no es grave ni contagioso pero provoca manchas blanquecinas en la piel que pueden tener un impacto negativo en el paciente.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Después de aprobarse hace unos meses en Estados Unidos el primer fármaco de uso tópico para el vitíligo, el ruxolitinib, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha dado el visto bueno a una crema con este principio activo: Opzelura, de la farmacéutica Incyte,  El fármaco reduce las manchas blanquecinas en la piel hasta en un 75% en algunos pacientes.

"Al no existir ninguna opción de tratamiento aprobada a nivel central en la UE, esta opinión positiva marca un hito importante para la comunidad de pacientes afectados por esta enfermedad", apunta en su comunicado.

Tras el dictamen positivo de la EMA, el siguiente paso es la aprobación por parte de la Comisión Europea, la encargada de conceder permisos para la comercialización del producto.

Más cerca de curar el vitíligo

El vitíligo no es grave ni contagioso pero provoca manchas blanquecinas en la piel que pueden tener un impacto negativo en el afectado por el rechazo estético que genera.

Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), un 2% de la población sufre esta enfermedad. La mayoría de los pacientes la presentan antes de cumplir los 40 años, y entre el 20% y el 30% de los casos se inicia en la infancia.

Actualmente el vitíligo no tiene cura, pero el ruxolitinib supone un gran avance dada su eficacia para repigmentar la piel.

Qué es el vitíligo y qué tipos hay

El vitíligo o leucodemia es una enfermedad cutánea con un componente hereditario en la que el sistema inmunitario destruye los melanocitos de la pie (las células de la pigmentación), provocando que aparezcan unas manchas blanquecinas en la piel. Existen varios tipos:

  • Vitíligo segmentario. Es el menos frecuente y afecta solo a una zona del cuerpo desde edades tempranas. 
  • Vitíligo no segmentario. Puede aparecer a cualquier edad y su nombre cambia en función de la localización de las manchas: acrofacial (en manos, pies y cara); acral (solo manos y pies); localizado (en una zona concreta del cuerpo); o universal (aparecen por todo el cuerpo, a veces en grandes extensiones). El ruxolitinib ha demostrado su eficacia en este tipo de vitíligo.

Cómo afecta psicológicamente el vitíligo

El vitíligo es una enfermedad totalmente benigna, pero suele tener un impacto negativo en el afectado por el rechazo estético que suponen estas manchas. Además, el vitíligo suele ir acompañado de otras enfermedades autoinmunes, como la tiroiditis de Hashimoto o el hipotiroidismo inmune.

ruxolitinib, la primera crema para el vitíligo

El vitíligo no tiene cura actualmente. Los estudios para desarrollar nuevos fármacos se centran "en el uso de inhibidores de citoquinas inflamatorias (JAK KINASAS) y de moléculas estimuladoras de la MSH, la hormona que hace funcionar la melanina. También se está investigando el uso de células madre para trasplantar melanocitos, pero todavía no están validados para su uso en la práctica clínica diaria", asegura el Dr. José Luis Estebaranz, presidente 23º Congreso Iberolatinoamericano de Dermatología (CILAD).

Uno de los fármacos más prometedores es el ruxolitinib (inhibidor de citoquinas inflamatorias), el primer tratamiento de uso tópico para el vitíligo.

La FDA de Estados Unidos ha sido la primera en aprobar el uso del ruxolitinib para el tratamiento del vitíligo no segmentario en pacientes a partir de 12 años. La aprobación del fármaco en Estados Unidos se ha basado en los resultados de un doble ensayo clínico. A las 24 semanas, un 30 % de los pacientes que se aplicaron el tratamiento dos veces al día lograron una mejora del 75 %; y hasta un 40% describieron su vitíligo como menos perceptible.

La EMA (Agencia Europea del Medicamento) acaba de dar el visto bueno y pronto podría comercializarse en Europa cuando la Comisión Europa lo autorice.

El Dr. Lluís Puig, director del servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona, aseguraba a la agencia SMC España que "el principal problema sería el precio del tratamiento. El precio de venta de la crema en Estados Unidos es de 50 dólares el gramo (como el oro, aproximadamente). Un paciente con vitíligo en la cara debería aplicarse 0,5 g dos veces al día durante 6 meses, lo que equivale a 180 g", apunta el Dr. Lluís Puig. El tratamiento de 6 meses costaría 9.000 euros. 

Cómo se trata actualmente el vitíligo

Actualmente existen diversos tratamientos y recomendaciones para frenar la progresión del vitíligo y favorecer la pigmentación de la piel. La Dra. Ivonne Arellano, secretaria general de CILAD (Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología), explica las opciones que existen:

  • Se suelen combinar diversas terapias, empezando por corticoides tópicos, inmunomoduladores tópicos o corticoides por vía oral, en los casos en los que la progresión es rápida.
  • También se suele recetar al paciente suplementos de vitamina D, normalmente en niveles muy bajos, y se recomienda la fototerapia y el uso de láser Excimer para intentar estimular con radiación ultravioleta los melanocitos afectados.

Consejos que ayudan a controlar el vitíligo

  • Los baños de sol diarios, de unos diez minutos y siempre en horas de baja intensidad, pueden ser recomendables en algunos casos.
  • La ingesta de alimentos ricos en carotenos contribuye a la producción de melanina: zanahoria, verduras de hoja verde, calabaza, melocotón, albaricoques, cerezas, melón, etc.
  • No hay que olvidar el uso de fotoprotección de alta intensidad.