El molusco contagioso es una infección viral de la piel que, aunque es más frecuente en niños, puede aparecer a cualquier edad.
Normalmente presenta varias protuberancias redondas de entre 2 y 4 mm de diámetro que, para los no entendidos, pueden confundirse con verrugas y tiene una alta contagiosidad.
Qué es el molusco contagioso
El molusco contagioso está provocado por el virus molluscum contagiosum, que se desarrolla en climas cálidos y húmedos.
- Se caracteriza por provocar una erupción formada por uno o más pequeños crecimientos que parecen granitos o bultitos similares a una verruga y que reciben el nombre de moluscos.
Es propio de climas cálidos y húmedos
- Estos crecimientos suelen ser rosados, blancos o de color piel y, con frecuencia, tienen un pequeño hoyo en la parte superior.
Cómo se produce el contagio
La infección ocurre cuando el virus penetra a través de una pequeña lesión en la superficie de la piel. Los moluscos suelen aparecer entre 2 y 7 semanas después de la infección.
- Es importante no rascar los bultitos ya que, cuando se frotan, las lesiones se pueden transmitir al propio cuerpo y que en pocos días aumente en número de moluscos por la superficie de la piel.
- El molusco contagioso se propaga fácilmente de persona a persona a través del contacto directo piel con piel.
- También puede darse el contagio a través del contacto con objetos contaminados como toallas, como juguetes, prendas de vestir, toallas o ropa de cama.
En verano es más frecuente su contagio, así como en personas que sufren dermatitis atópica.
Hay personas que entran en contacto con el virus pero son inmunes a él por lo que no desarrollan ningún crecimiento en la piel.
Síntomas del molusco contagioso
El único signo del molusco contagioso son los pequeños bultitos que se forman en la piel. Estos crecimientos tienen un centro blanco ceroso que contiene el virus y pueden ser de aspecto perlado.
- Cada molusco comienza como un punto muy pequeño como la cabeza de un alfiler y crece durante varias semanas hasta transformarse en un bultito del tamaño de un guisante.
- Se suelen desarrollar entre uno y veinte moluscos indoloros, pero en algunos casos, sobre todo si se rascan, pueden causar picazón, enrojecerse, inflamarse, causar dolor e infectarse.
- Los moluscos pueden aparecer aislados o en grupos o hileras y su aparición se puede dar en cualquier lugar de la piel, aunque lo más común es que se localicen en el pecho, el estómago, los brazos y axilas, las piernas, la ingle, la zona genital y el rostro.
- En los adultos, cuando el molusco contagioso afecta los genitales se considera una enfermedad de transmisión sexual.
Diagnóstico
Los médicos pueden reconocer el molusco contagioso con una exploración de la piel o, ante la duda, recomendar la visita al dermatólogo quien aconsejará el mejor tratamiento a seguir.
- En muchos casos, se deja que el molusco contagioso desaparezca por sí solo. Cada molusco suele desaparecer en unos 2 o 3 meses.
- Sin embargo, pueden aparecen nuevos bultos por contagio mientras los anteriores desaparecen.
- Si esto sucede, que el molusco contagioso desaparezca por completo puede tardar entre 6 y 18 meses, e incluso hasta 5 años.
Tratamiento del molusco contagioso
Existen diferentes tratamientos para quitar los crecimientos o ayudar a que desaparezcan más rápido y su uso puede depender de la ubicación y la cantidad de lesiones. Estos son:
- Curetaje o pinzas. El dermatólogo retira los crecimientos raspándolos con un instrumento filoso cortante parecido a una cucharita o unas pinzas. Puede sangrar un poco. Suele hacerse con la aplicación previa de un anestésico tópico para reducir las molestias.
- Uso de sustancias tópicas de venta en farmacia como el hidróxido de potasio. En casa, se aplica el producto con un pincel muy fino sobre el granito una vez al día. Esto se repite durante unos 4-6 días hasta que el molusco se ponga rojo. En pocos días se creará una costra y que luego caerá, desapareciendo el molusco.
Los tratamientos pueden ser bastante molestos
- Crioterapia. Consiste en quitar los crecimientos aplicando nitrógeno líquido a temperaturas por debajo de los 0ºC, es decir, congelándolos. Al cabo de unos días el molusco se desprenderá. Se recomienda poner crema anestésica.
Los tratamientos son más efectivos si se realizan en las primeras etapas de la infección, porque suele haber pocos moluscos.
Sin embargo, no siempre se aconsejan porque aunque pueden ayudar a que la enfermedad desaparezca más rápidamente, pueden ser dolorosos y provocar ampollas, quemaduras, decoloración o cicatrices en la piel.
Medidas de prevención
Evitan el contagio e impiden que las lesiones empeoren:
- Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón.
- No compartir las toallas, la ropa y otros elementos de aseo personal.
- No compartir flotadores, manguitos, colchonetas y juguetes en las piscinas.
- No tocar ni rascar ninguna lesión de la piel.