Petequias: por qué salen puntitos rojos en la piel

Las petequias son pequeños puntitos rojos que aparecen en la piel. Pueden tener diversas causas, desde una picadura de insecto o quemadura solar hasta situaciones que requieren atención médica urgente como una septicemia.

Actualizado a
Petequias: por qué salen puntitos rojos en la piel
iStock by Getty Images

Las petequias aparecen en forma de puntitos rojos, violáceos o negruzcos debajo de la piel.

Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Las petequias son pequeños puntitos rojos, violáceos o negruzcos planos (como si fueran cabezas de alfiler) que aparecen en la piel o en las mucosas (como el interior de la boca) como resultado de un sangrado debajo de la piel. 

Estos puntitos suelen tener entre 1 y 2 mm y pueden aparecer en distintas zonas del cuerpo como la cara, el pecho, los brazos o las piernas. Con el tiempo, puede ir cambiando de color, de rojo a morado oscuro.

En realidad son hematomas y no se vuelven pálidas al presionarlas. Los que se vuelven pálidos al presionarlos son los trastornos dentro de los vasos (vasculitis, flebitis...). También puedes confirmar que son petequias si al apretarlas con un vaso de cristal no desaparecen y se ven a través del vidrio. Lo que sucede es que en las petequias y hematomas hay una extravasación de sangre al tejido conectivo, por eso no desaparecen a la presión.

Cuándo las petequias no deben preocuparnos

La mayoría de veces, las micro hemorragias de capilares que provocan las petequias se deben a razones poco preocupantes:

  • Debido a la picadura de un insecto o la mordedura de algún otro animal.
  • A causa del pinchazo de una aguja, un alfiler…
  • Lesiones o quemaduras solares.
  • Tras hacer un sobreesfuerzo, por ejemplo, pueden salir en la cara tras vomitar, por una fuerte tos o tras un parto.
  • Por la degeneración natural del cutis asociada a la vejez (petequias seniles).
  • Como efecto secundario de ciertos fármacos: contra la diabetes, anticoagulantes, quimioterapia, radioterapia...

Cuándo las petequias sí pueden ser peligrosas

Pero, ¿y si no puedes asociar tus petequias a nada de lo mencionado? Entonces, es momento de pensar que quizá haya un trastorno detrás que hay que poner en manos médicas. Podría ser, por ejemplo:

  • A causa de alguna reacción alérgica o intoxicación.
  • Debido a carencias vitamínicas (de vitamina C, K o del grupo B) o a falta de minerales como el calcio.
  • La escarlatina, el sarampión o la mononucleosis (infección viral) también tienen petequias entre sus síntomas.
  • Pueden deberse a alteraciones sanguíneas. Por ejemplo, a una destrucción de glóbulos rojos a causa de una infección en el aparato digestivo que causa, asimismo, lesiones en el riñón (síndrome urémico hemolítico). En este caso, las petequias pueden acompañarse de vómitos y diarreas.
  • Cuando aparecen en las extremidades inferiores, suele deberse simplemente a que es la zona que soporta mayor presión hidrostática (debido a la gravedad), y no suele existir ningún trastorno plaquetario detrás. Es el caso de las lesiones/manchas marrones que tienen algunas personas mayores alrededor de los tobillos. No son más que hematomas antiguos, en los que los glóbulos rojos han dejado ir su hemoglobina, y su hierro se ha oxidado. A veces puede responder a una simple anemia o a una deficiencia de vitamina B12, y en raras ocasiones puede deberse a una enfermedad de las plaquetas.

Alerta si las petequias salen tras tener fiebre

Si tras unas horas con fiebre y malestar, aparecen pequeños puntitos de sangre, sobre todo en las extremidades, hay que ir de inmediato a Urgencias.

En este caso, tras ellas puede haber una infección bacteriana grave (septicemia) de la sangre que daña los vasos sanguíneos y altera los factores de coagulación.

La septicemia se extiende rápidamente por lo que es importante ir inmediatamente a ver al médico.

Las petequias pueden avisar de leucemia o meningitis

La leucemia y enfermedades autoinmunes como el lupus (trastorno crónico en la que el propio sistema inmunológico ataca las células y órganos sanos por error) pueden tener a las petequias entre sus múltiples manifestaciones.

También pueden aparecer a causa de una meningitis (infección que daña las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal), aunque no es su síntoma más frecuente. De todas formas, el hecho de que aparezcan puntitos rojos en la piel unido a otras señales como la fiebre, el dolor de cabeza o la rigidez en la nuca ayuda a que no se confunda con otros trastornos como la migraña o la gripe.

A pesar de que los síntomas sean claros, la confusión con otras dolencias es habitual. La asistencia tardía provoca el 75% de las muertes por meningitis en nuestro país. Así que ante la duda, acude al médico.

¿Cómo tratar las petequias?

Por lo general, estas micro hemorragias desaparecen cuando se trata la dolencia que las han originado.

  • Sin embargo, cuando empiezan a surgir podemos intentar frenar su aparición aplicando compresas frías en la zona afectada durante unos 20 minutos. El frío contribuye a reducir la inflamación y a disminuir los puntitos.
  • Las plantas medicinales también puede ser una ayuda, sobre todo aquellas que tienen entre sus propiedades mejorar la circulación y un efecto vasoconstrictor y fortalecedor de las paredes de los capilares.
  • Se puede combinar con plantas que tengan un poder antiinflamatorio. Diente de león, manzanilla y castaño de indias son buenas opciones.