La psoriasis se ve en la piel pero también afecta a la salud mental

La psoriasis aumenta el riesgo de depresión porque tiene un gran impacto psicológico en el enfermo y porque ambas enfermedades, psoriasis y depresión, comparten la misma base inflamatoria.

Actualizado a
La psoriasis aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud mental
iStock by Getty Images

Se estima que más del 25% de los afectados por psoriasis presentan signos de depresión y hasta el 48% sufre ansiedad.

Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La psoriasis es una enfermedad que se ve en la piel. Las áreas escamosas que pican son el síntoma más común, pero esta enfermedad es mucho más profunda porque afecta en gran medida a la salud mental.

Se estima que más del 25% de los enfermos presentan signos de depresión y hasta el 48% sufre ansiedad, por tanto la afectación sobre la salud mental es mayor que en cualquier otra afección de la piel.

A pesar de que el impacto de la psoriasis en el ánimo es uno de los principales desafíos para muchos enfermos, es un aspecto poco abordado y, en consecuencia, mal resuelto. Para visibilizar el problema, IFPA, la organización mundial para personas que viven con la enfermedad psoriásica, ha publicado un informe que explora la relación simbiótica entre la enfermedad psoriásica, la depresión y la ansiedad.

Cómo afecta la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria que afecta a múltiples partes del cuerpo, predominantemente a la piel y a las articulaciones. Los síntomas cutáneos y articulares son manifestaciones diferentes de una misma enfermedad y pueden presentarse por separado.

  • Un tercio de las personas con síntomas cutáneos desarrollarán un tipo de artritis inflamatoria que afecta a las articulaciones y los tendones (artritis psoriásica).

En algunas personas, los síntomas articulares se desarrollan antes que las lesiones cutáneas, señala el informe de IFPA (International Federation of Psoriasis Associations).

Además de los síntomas de la piel y las articulaciones, la enfermedad psoriásica se caracteriza por un mayor riesgo de obesidad, hipertensión, dislipidemia, diabetes (si se presentan las cuatro a la vez hablamos de síndrome metabólico), patologías cardiovasculares y enfermedad inflamatoria intestinal.

Pero las consecuencias no acaban aquí: la enfermedad psoriásica tiene un gran impacto en la salud mental y la calidad de vida de la persona afectada.

El impacto psicológico de la psoriasis

Vivir con una enfermedad visible puede ser devastador. Basta fijarse en un testimonio recogido por IFPA:

  • "Pasé por un brote a finales de 2015. Tenía las manos y los pies cubiertos de placas y grietas. Llevaba una envoltura de plástico y guantes para mantenerme hidratado. Un día en el trabajo me los quité, me miré las manos y sufrí un ataque de pánico. No podía creer lo mal que se había puesto. Cogí un taxi a casa y estuve de baja por incapacidad durante tres meses", explica Reena Ruparelia, de Canadá. Como la de Reeena hay otras muchas experiencias similares.

Según el informe de IFPA, esta enfermedad es sumamente dura porque al estigma social que arrastra hay que sumar el autoestigma: "las reacciones negativas de la sociedad pueden generar sentimientos de aislamiento; y a su vez estos enfermos pueden sentirse cohibidos y avergonzados debido a su condición, lo que influye en sus relaciones, su capacidad para trabajar...".

Psoriasis y depresión

Más de una cuarta parte de las personas que viven con psoriasis muestran síntomas de depresión."El estigma y el autoestigma que experimentan las personas con enfermedad psoriásica socava la autoconfianza y exacerba la depresión", señala el informe.

De hecho, hay evidencia científica de que la relación entre la psoriasis y la depresión es bidireccional: la enfermedad psoriásica puede causar depresión y la depresión puede causar psoriasis.

Y la inflamación podría ser el vínculo entre una y otra: algunos de mediadores inflamatorios podrían estar implicados tanto en la enfermedad psoriásica como en la depresión.

Las mujeres y los jóvenes son los colectivos que tienen más riesgo de sufrir depresión a causa de la psoriasis. Se sabe también que las personas con enfermedad psoriásica tienen más del doble de probabilidades de experimentar pensamientos suicidas.

Psoriasis y ansiedad

Entre los enfermos de psoriasis, la prevalencia de la ansiedad es de hasta un 48%.

Al igual que la depresión, la enfermedad psoriásica puede causar ansiedad, y la ansiedad puede exacerbar la enfermedad psoriásica.

Se sabe que concretamente el picor, un síntoma común de la enfermedad psoriásica cuando hay lesiones cutáneas, aumenta los niveles de ansiedad.

Tratar la psoriasis mejora la salud mental

El informe revela que el tratamiento oportuno y adecuado de la enfermedad psoriásica mejora la depresión:

  • Se ha demostrado que ciertos medicamentos biológicos mejoran la enfermedad psoriásica y disminuyen los síntomas depresivos y las tendencias suicidas. Esto puede deberse al efecto de los medicamentos sobre las vías inflamatorias compartidas por la enfermedad psoriásica y la depresión.
  • También puede ser el resultado de ver que los síntomas de la psoriasis mejoran rápidamente, lo que impacta de forma positiva en el ánimo. Los niveles de ansiedad también se reducen cuando la psoriasis recibe el tratamiento adecuado.

El informe concluye que el diagnóstico temprano de la psoriasis, un buen control de la enfermedad y las intervenciones psicológicas oportunas son la mejor forma de reducir los síntomas de la enfermedad psoriásica y proteger la salud mental.

Para saber más