La diabetes tipo 2 aumenta el riesgo de padecer insuficiencia cardíaca

Según ha revelado un estudio, los pacientes con diabetes tipo 2 tienen 12 veces más riesgo de insuficiencia cardíaca, por lo que es importante el tratamiento temprano para retardar o evitar el desarrollo de esta afección coronaria.

Actualizado a
Diabetes y corazón
iStock by Getty Images
Nuria Blasco

Periodista

La insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad cardiovascular crónica frecuente y grave.

Se produce cuando el corazón ya no puede bombear tan bien como debería para que la sangre rica en oxígeno llegue al resto del cuerpo de forma eficiente.

  • Uno de los factores de riesgo para sufrir insuficiencia cardíaca es la diabetes. De hecho, un estudio de reciente publicación revela que los pacientes con diabetes tipo 2 tiene un riesgo más alto de sufrir esta afección.

Y es que, con el tiempo, los niveles altos de azúcar en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos y los nervios que controla el corazón.

Los datos del estudio

En este estudio, realizado por varios hospitales españoles y que ha contado con la colaboración de AstraZeneca, se analizaron datos de 21.851 pacientes, con y sin diabetes, que presentaban insuficiencia cardíaca.

  • La investigación ha revelado que la prevalencia de insuficiencia cardíaca es 12 veces mayor en pacientes con diabetes tipo 2 (un 16,2%) comparada con la de pacientes no diabéticos (un 1,3%).

Otros datos que arroja el estudio son los relativos a la incidencia de la insuficiencia cardíaca, 2,83 por 1.000 personas /año, y la prevalencia, del 1,88%.

La insuficiencia cardíaca en nuestro país

La prevalencia de la insuficiencia cardíaca ronda el 2% de la población adulta en los países desarrollados. En España, esta patología afecta al 1,89% de la población de 18 años o más, alcanzando los 770.000 pacientes en nuestro país.

Los síntomas asociados a la insuficiencia cardíaca repercuten negativamente en la calidad de vida de los pacientes. Algunos de estos son:

  • Fatiga, debilidad y falta de aliento.
  • Hinchazón en las piernas, en los tobillos y en los pies.
  • Latidos del corazón rápidos o irregulares.
  • Tos o sibilancia al respirar constantes con moco blanco o rosa manchado de sangre.
  • Aumento de peso muy rápido debido a la acumulación de líquidos.
  • Náuseas y falta de apetito…

Al tratarse de una enfermedad que afecta principalmente a la población anciana, esta cifra se eleva y alcanza hasta el 9% de los adultos mayores de 80 años.

Sin embargo, se prevé que el número de casos de personas que padecen esta patología aumente en los próximos años, sobre todo a causa del envejecimiento de la población.

Por tanto, aumentará también el número de hospitalizaciones por este motivo.

Tasas de mortalidad altas

Aunque el pronóstico de la insuficiencia cardíaca ha mejorado en los últimos años, las tasas de mortalidad siguen siendo altas.

Las cifras más bajas de mortalidad se dan en los estudios de atención secundaria, lo que indica que la asistencia especializada, junto con un mejor tratamiento de la IC, mejora la supervivencia.

En este sentido, el estudio destaca el dato del 12% de pacientes con insuficiencia cardíaca que fallecieron durante el seguimiento de 1 año.

En cuanto a las tasas de hospitalización alcanzaron el 30,9% al año de seguimiento, y el 8,1% de los pacientes fallecieron durante la hospitalización.

Las tasas de hospitalización y las de mortalidad durante la hospitalización fueron más frecuentes en los pacientes con diabetes mellitus 2 que en los que no sufrían de diabetes:

  • Hospitalización: 34% frente a 29,3%.
  • Mortalidad: 13,2% frente a 11,8%.

Estos resultados aumentaron significativamente con la edad.

Además, muchos pacientes con esta enfermedad metabólica crónica tienen disfunción ventricular izquierda asintomática en los primeros años tras el diagnóstico de diabetes.

La importancia del tratamiento temprano

Una menor prescripción de los fármacos recomendados para la insuficiencia cardíaca se asocia con más hospitalizaciones iniciales y recurrentes. Por el contrario, el aumento del cumplimiento de los fármacos para la IC mejora los resultados clínicos.

El tratamiento temprano de los pacientes con diabetes tipo 2 puede retardar o incluso evitar la aparición de esta afección coronaria.

El estudio revela que, tras un año de seguimiento, la complicación principal fue la hospitalización por insuficiencia cardíaca, lo que subraya la importancia de prescribir aquellos fármacos que presenten un efecto beneficioso demostrado no solo en la mortalidad, sino también en la morbilidad.

Una proporción importante de pacientes no toma fármacos para la insuficiencia cardíaca, lo que se traduce en tasas más altas de complicaciones en pacientes con y sin diabetes.

Por lo tanto, es fundamental mejorar el control de la insuficiencia cardíaca para reducir la hospitalización y la mortalidad.