Por qué se gana peso a partir de los 40 años (y no es solo por el metabolismo)

Que el metabolismo sea más lento no es la única causa de que ganemos peso a partir de los 40 años. Hay otros factores que se agudizan en esta etapa de la vida como dormir mal, el estrés o estar siempre a dieta que nos acababan engordando.

Actualizado a
Por qué se gana peso a partir de los 40 (y no es solo por el metabolismo)

Existen otras causas como dormir mal o estar permanentemente a dieta que provocan que a partir de los 40 años resulte más difícil mantener el peso.

Istock
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud y nutrición

A partir de los 40 nos parece normal ir ganando peso con más facilidad. Culpamos al metabolismo, acusándolo de ir más lento, nos cuesta quitarnos esos 3 o 4 milos de más y la grasa tiende a acumularse en el abdomen.

Es cierto que el metabolismo, como otros aspectos de la salud, pierde eficacia a media que pasan los años y quemas menos energía, pero no es el único responsable del aumento de peso.

Un informe elaborado por el servicio de salud público británico, el NHS, revela que existen otras causas que provocan que a partir de los 40 se empiece a ganar peso.

Si duermes mal engordas

No es casualidad que con los años el sueño se deteriore y, también, engordemos. El insomnio perjudica tu salud en muchos aspectos: se dispara la tensión, aumenta el riesgo de diabetes, daña el corazón, abre la puerta de la depresión… y favorece la obesidad.

La Dra. Milagros Merino Andreu, de la Sociedad Española del Sueño, nos explica el motivo:

  • La falta de sueño provoca un desequilibrio entre la grelina (la hormona del apetito) y la leptina (hormona de la saciedad) a favor de la primera.
  • Esto hace que tengas mucha más apetencia por los hidratos de carbono simples (bollería, pasta y azúcares), con lo que ingieres más calorías y engordas con mayor facilidad.
  • Además, se desequilibra el metabolismo de la glucosa y esto hace que tiendas a acumular más grasa y aumente el riesgo de diabetes tipo 2.

el estrés y la depresión afectan al peso

A medida que vamos sumando años, la carga de nuestra “mochila emocional” va aumentando. Sufrimos más angustia y estrés y esto tiene un efecto triple en nuestro peso:

  • Los nervios te empujan a comer con ansiedad, con lo que engulles cantidades importantes de comida en poco tiempo.
  • Cuando el ánimo es bajo apetecen alimentos muy ricos en azúcares porque buscas una compensación inmediata.
  • Liberas una hormona, la hidrocortisona, que favorece el aumento de la grasa abdominal, sin duda la más peligrosa para la salud cardiovascular.
  • Tu organismo también libera cortisol y adrenalina en situaciones de estrés. Esto te hace comer más porque tu cuerpo interpreta que necesita más energía para superar esa situación que le supera.

Algunos fármacos pueden hacerte engordar

Con la edad aumentan los achaques… y con ellos el consumo de fármacos. Y es bien sabido que el sobrepeso es el efecto secundario de algunos medicamentos.

  • Los antidepresivos son uno de los grupos que más interfieren en la báscula, pero también es cierto que cuando se dejan se recupera el peso habitual. España es el décimo país del mundo en el consumo de antidepresivos.

Los fármacos para la tensión favorecen el aumento de peso

  • Los betabloqueantes, que son muy utilizados para tratar patologías cardiovasculares como la hipertensión, hacen que el corazón no tenga que esforzarse tanto para bombear sangre, con lo que el gasto calórico de tu cuerpo también se reduce.

Estar siempre a dieta es un error

Las dietas milagro, muy restrictivas y demasiado bajas en calorías, hacen que tu organismo se acostumbre a consumir menos.

Un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha descubierto el mecanismo que explica este proceso: si comes poco se sobreactivan las hormonas AGRP que se encuentran en el hipotálamo y son las encargadas de “apagar” el interruptor que activa la quema de calorías.

ver mucho la televisión engorda

Es, sin duda, el hábito que más favorece el sedentarismo. Y este está directamente relacionado con los kilos de más: según el reciente informe “Un país en el sofá. El problema del sedentarismo en España”, el 60% de los españoles tiene algo de sobrepeso por culpa de la falta de actividad física y a casi 3 millones de personas (un 9%) les sobran 20 kilos.

El sedentarismo es el principal culpable de los casos de obesidad

Por tanto, si a un funcionamiento más lento del metabolismo le sumas el hecho de dormir peor y la falta de actividad física, es normal que vayas ganando peso casi sin darte cuenta.

cómo activar tu metabolismo

Nuestra primera recomendación es que corrijas todos aquellos factores que pueden estar interfiriendo en tu peso: procura dormir bien, mantén a raya el estrés, lleva una dieta equilibrada, si tomas fármacos y crees que te afecta al peso consulta con tu médico si hay otras alternativas…

El ejercicio con pesas activa el metabolismo

Hecho esto, no te vamos a negar que el gasto calórico se ralentiza con los años, pero hay una forma de activarlo:

  • Practica ejercicio aeróbico. Caminar a paso ligero 30 minutos al día es una buena opción.
  • Haz estiramientos con pesas. Está demostrado que el ejercicio de resistencia activa el metabolismo del músculo, con lo que este se desarrolla. Y cuanta más masa muscular tengas, mayor será tu gasto metabólico en reposo, es decir, quemarás más calorías aunque no estés haciendo ejercicio.