Qué relación hay entre la tiroides y el colesterol alto

Llevar una dieta desequilibrada y mantener una vida sedentaria pueden ser los culpables de que tengamos el colesterol alto. Sin embargo, que la glándula tiroides funcione lenta puede ser también la causa de la hipercolesterolemia.

Actualizado a
La relación entre tiroides y colesterol
iStock by Getty Images
Nuria Blasco

Periodista

Según un estudio de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el 20% de la población española mayor de 18 años presenta un nivel de colesterol superior a 250 mg/dl, lo que se considera un valor excesivo.

Presentar niveles altos de colesterol es perjudicial para la salud ya que aumenta el riesgo de sufrir de alguna enfermedad cardíaca o de un accidente cerebrovascular.

En muchas ocasiones, una dieta poco equilibrada y llevar una vida sedentaria pueden ser los culpables de que tengamos el colesterol alto. Sin embargo, otras condiciones médicas, como un trastorno de la tiroides, puede tener mucho que ver.

Relación entre colesterol y hipotiroidismo

En los últimos años, numerosos estudios han encontrado que el hipotiroidismo podría ser el causante de un mayor riesgo de colesterol alto en la sangre, lo que llamamos hipercolesterolemia.

“El hipotiroidismo es la segunda enfermedad endocrinológica después de la diabetes que causa elevación de los niveles de colesterol. Las hormonas tiroideas regulan el metabolismo e influyen en la síntesis y eliminación del colesterol y los triglicéridos”, explica la Dra. Mª Paz Pérez Unanua, Médico de Familia del Centro de Salud Doctor Castroviejo (Madrid).

  • El hipotiroidismo es el cuadro clínico que se deriva de una reducida actividad de la glándula tiroides. Cuando esta glándula, que está ubicada en el cuello, produce muy poca hormona tiroides el metabolismo del cuerpo se hace más lento.

Entonces se ralentiza la capacidad del hígado de procesar la sangre y el organismo no descompone y elimina el colesterol LDL (el “malo”) con la eficiencia habitual, por lo que aumenta el riesgo de que este se acumule en las arterias y alrededor del corazón.

Y tener el colesterol elevado es una de las causas principales de enfermedad cardiovascular y de ictus cerebral.

Cómo se puede tratar

Esto no quiere decir que todos los pacientes con elevación del colesterol tengan una enfermedad tiroidea. La alteración de los niveles de colesterol tiene muchas otras causas, incluyendo la genética y, sobre todo, llevar una mala alimentación.

Sin embargo, en uno de cada diez pacientes con colesterol alto, el hipotiroidismo podría ser la causa.

“Según algunas investigaciones, si hiciéramos un estudio de hormonas tiroideas a los pacientes con el colesterol alto, hasta un 10% tendrían problemas de tiroides, hipotiroidismo establecido o subclínico”, describe la doctora.

  • Por tanto, puede ser recomendable que en pacientes con aumento del colesterol se realice un análisis de hormona tiroidea.

“Los niveles de colesterol pueden estar elevados en pacientes con alteración leve del tiroides e incluso puede ser un indicador de la necesidad de iniciar tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea, explica la Dra. Mª Paz Pérez.

  • El colesterol alto causado por el hipotiroidismo es fácil de tratar. Las personas con hipotiroidismo deben tomar todos los días una pastilla que contiene hormona tiroidea sintética para reemplazar la que carecen.

Y manteniendo el equilibrio de las hormonas tiroideas podremos mantener el colesterol bajo control.

El hipertiroidismo también afecta al colesterol

Por otro lado, una tiroides hiperactiva puede tener el efecto opuesto y causar bajos niveles de colesterol en la sangre.

“Al contrario que en el hipotiroidismo, los pacientes hipertiroideos pueden mostrar niveles reducidos de lípidos, aunque no siempre. La sospecha de hipertiroidismo debe estar fundamentada en otros síntomas clínicos como la pérdida de peso, nerviosismo, palpitaciones, temblor, etc., no solo la disminución de los niveles de colesterol”, afirma la Dra. Mª Paz Pérez.

Se recomienda hacer pruebas de tiroides

Las guías de práctica clínica recomiendan el cribado de hipotiroidismo en pacientes con dislipemia –concentración elevada de lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos) o una concentración baja de colesterol rico en lipoproteínas (HDL)– desde antes de iniciar el tratamiento con el objeto de contribuir a la disminución de las complicaciones por eventos cardiovasculares.

“La hipercolesterolemia es un factor de riesgo para presentar enfermedad cardiovascular y la patología tiroidea asociada puede incrementar el riesgo cardiovascular del paciente ya que una de las causas de enfermedad cardiovascular es la alteración de las hormonas tiroideas“, explica la Dra. Mª Paz Pérez.

“Se recomienda realizar una determinación de hormonas tiroideas en el momento del diagnóstico para descartar causas secundarias de dislipemia. También debería hacerse en los pacientes con niveles de colesterol habitualmente bien controlados con tratamiento farmacológico o dietético pero con niveles alterados sin causa justificada".

"Si además de elevación del colesterol, el paciente presenta otros síntomas clínicos como cansancio, ganancia de peso, somnolencia, estreñimiento, también en estos casos se aconseja estudiar la función del tiroides”,concluye la doctora.