Aumentan los problemas en los oídos derivados de la alergia al polen

Los síntomas propios de la alergia al polen como la rinitis o los estornudos pueden aumentar el riesgo de otitis, mareos, eccemas en el oído externo y también problemas de audición. Por eso en época de alergias conviene prestar especial atención a tus oídos.

Actualizado a
Alergia polen oídos
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La alergia al polen no solo provoca goteo nasal, estornudos o picor de ojos. Dos de cada seis personas tienen problemas de audición derivados de las alergias primaverales, según un estudio del Grupo Audiológico GEA.

Y es que las alergias, aunque afectan esencialmente a las vías respiratorias, también pueden tener consecuencias en el conducto auditivo. Por eso en esta época del año conviene prestar especial atención a los oídos.

Otitis por culpa de la alergia al polen

Los síntomas propios de la alergia al polen, y que en ocasiones se confunden con los de un resfriado, pueden afectar al sistema auditivo, según revela el estudio del Grupo Audiológico GEA:

  • Las inflamaciones y el exceso de mucosidad que presentan las vías aéreas pueden derivar en procesos de otitis si al final acceden al conducto auditivo. Y es fácil que esto ocurra ya que la nariz conecta con el oído a través de la Trompa de Eustaquio.
  • Más allá de la infección, que ya de por sí resulta dolorosa, las otitis en ocasiones pueden provocar mareos, pérdida de equilibrio, sensación de presión en los oídos y taponamiento e incluso cierta pérdida de audición.
  • Las personas con problemas de dermatitis atópica o rinoconjuntivitis, problemas que se acentúan con la llegada de la primavera, también pueden presentar picores en el conjunto auditivo externo dando lugar, en algunos casos, a eccemas provocados por la sequedad.

Más problemas de audición

Los estornudos, tan típicos de los procesos alérgicos, también pueden provocar consecuencias a nivel auditivo, tal y como señala el estudio del Grupo Audiológico GEA

  • La tendencia a retener el estornudo produce un incremento de la presión en la nariz y la garganta que puede llegar a los oídos permitiendo el paso de bacterias al interior, con la consiguiente infección.
  • En este sentido, un fuerte estornudo puede provocar también daños en el oído debido a un fuerte cambio de presión que desemboque en fístulas laberínticas que repercuten en la capacidad auditiva. No olvidemos que las personas con alergia al polen pueden sufrir crisis de estornudos muy intensas.

Audífonos y polen

El polen es también un problema añadido para las personas que llevan una prótesis auditiva o audífono.

  • Se dan cada vez más casos de obstrucción del aparato por el polen y si no se actúa con rapidez pueden derivar en averías más complicadas.
  • El mantenimiento y la limpieza del audífono es fundamental para evitar estos problemas. En primavera hay que limpiarlo con más frecuencia, sobre todo si se detecta un problema de obstrucción. Si no podemos resolverlo se recomienda acudir al especialista más cercano.

Cómo proteger el oído del polen

Los consejos para evitar los problemas de oído derivados de la alergia al polen serían prácticamente los mismos que los que debe poner en práctica un alérgico al polen.

  • Evita la exposición al alérgeno. No conviene salir a la calle en las horas centrales del día, que son las de más polen. Deben mantenerse las ventanas de casa cerradas para que no entre polen, no hay que tender la ropa al aire libre, hay que pasar el aspirador y evitar barrer...
  • No abandonar el tratamiento. Si el alergólogo recomienda antihistamínicos no hay que saltarse el tratamiento, ya que reducirá los síntomas respiratorios (rinitis, estornudos...) y esto será beneficioso para el conducto auditivo. Si los síntomas son muy intensos seguramente el médico recomendará la vacunación.

Pero más allá de estos consejos generales, para proteger especialmente el oído del polen conviene:

  • Mantener una buena hidratación. El agua ayuda a expulsar la mucosidad, reduciendo así el riesgo de otitis y las consecuencias auditivas derivadas de ella.
  • Protegerse del polen con mascarilla también evita problemas a la hora de que se generen problemas de sequedad y picores.
  • Una buena higiene auditiva, con una limpieza del conducto auditivo externo más en profundidad para las personas más proclives a sufrir alergias, también es aconsejable.
  • Aplicar cremas específicas para pieles atópicas en las zonas del oído externo donde puedan producirse habitualmente problemas dermatológicos proporciona alivio

Finalmente, debe acudirse al especialista en otorrinolaringología en cuanto se noten los primeros síntomas de pérdida de audición y taponamiento con el fin de evitar infecciones como las otitis.