El terremoto que ha sacudido el sureste de Turquía ha provocado centenares de muertos.
Un terremoto es una experiencia extrema pero solemos pensar que sucede en países como Japón y no nos ocurrirá a nosotros. Sin embargo, cada vez es más habitual en determinadas partes del mundo y un ejemplo es el que acaba de sacudir Turquía y Siria que ha provocado miles de muertos.
Por eso, y sin que nos alarmemos, conviene saber cómo actuar. Los expertos aseguran que mucha gente se deja llevar por el pánico, pero esto no conduce a nada. "Guardando la calma agudizamos la atención y evitamos riesgos porque seguimos mejor las recomendaciones", explica a Saber Vivir Fernando Ayuso Baptista, responsable de Emergencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).
En esta guía, elaborada a partir de los consejos del Instituto Geográfico Nacional, hemos recopilado las principales recomendaciones en caso de terremoto para saber qué hacer en cada momento.
Consejos para estar preparado ante un terremoto
En primer lugar, infórmate sobre si en tu edificio o en tu lugar de trabajo existe un plan de emergencias. "Los planes de prevención ofrecen información sobre seguridad y evacuación, conocimientos básicos de primeros auxilios, la ubicación de llaves de gas y agua, sobre cómo eliminar obstáculos, sobre las zonas de seguridad y rutas de evacuación...", recuerda Fernando Ayuso.
Háblalo con todos los miembros de tu familia y transmite los principales consejos para que sepan todos cómo actuar, cómo protegerse, cuáles son los riesgos... El primer paso es prevenir situaciones más graves en el propio hogar:
- Ten un botiquín de primeros auxilios, linternas, una radio y pilas en el lugar de más paso de tu casa. Y muy importante, también un silbato o algún objeto que suene al golpearlo para pedir ayuda si quedas atrapado en casa.
- Anota los teléfonos de emergencias: Protección civil, Policía, Cruz Roja... y déjalos en un lugar visible donde los pueda encontrar toda la familia. Y coloca una copia en ese botiquín.
- Recuerda que los muebles y electrodomésticos altos y pesados deben estar bien anclados a la pared porque podrían volcarse con la sacudida. Revísalos.
- Identifica los puntos frágiles de tu casa (ventanas más ajustadas o rotas), cañerías e instalaciones antiguas… y en cuanto puedas mejóralas. Conviene sustituir las puertas de vidrio por otro material que no sea cortante.
- Identifica también las habitaciones cercanas a un árbol o postes de la luz o teléfono. Si uno de estos cae sobre la habitación durante el terremoto puede derribarla, por tanto tu familia y tú debéis saber que no es un lugar seguro donde quedarse.
- En cuanto empiece a temblar la tierra, mueve los objetos pesados (jarrones, lámparas de mesa...) a las partes bajas de los muebles para evitar que caigan. Y si no es posible sujétalos con anillas, alambres, velcros… Coloca los objetos frágiles cerca del suelo.
Si todo comienza mientras estás en el trabajo, conviene que hagas lo mismo que explicábamos para tu hogar, identificando los objetos que puedan desprenderse.
Qué hacer durante el terremoto
En primer lugar, procura mantener la calma. Puede resultar difícil, pero necesitas cierta templanza para actuar de la forma más recomendable. Los expertos aconsejan no gritar nunca “¡es un terremoto!”, es mejor decir ¡a cubierto! La razón es que en el primer caso se puede producir una avalancha que ocasione otras situaciones de riesgo; con la segunda frase consigues que las personas que están junto a ti busquen un sitio donde resguardarse y no arrollen a nadie al intentar huir.
Si durante el terremoto estás dentro de un edificio
- Aléjate de cualquier objeto que pueda caerte encima. Aléjate también de ventanas o espejos cuyo cristales puedan estallar y cortarte. Y no pases por debajo de puertas con ventanales encima.
- Busca una mesa o un mueble sólido y métete debajo. Otra opción es buscar un pasillo, un pilar, una esquina de una sala o el marco de una puerta (que no tenga ventanas encima). "Lo ideal es sentarse con las rodillas juntas, con las manos detrás de la cabeza cubriendo con ellas el cuello, escondiendo la cara entre los brazos y con los ojos cerrados", recomienda el especialista en emergencias Fernando Ayuso.
- No salgas del edificio si encuentras un lugar seguro donde permanecer. Las salidas y escaleras pueden estar colapsadas. Y no uses el ascensor, porque es frecuente que en situaciones así se corte la electricidad. Tampoco enciendas ninguna llama.
Si durante el terremoto estás en casa
Sigue las recomendaciones anteriores pero además:
- En caso de que estés en la cocina, sal inmediatamente de ella. Es la dependencia más peligrosa por los objetos que hay en los armarios, que pueden salir disparados durante el terremoto.
- Si estás descalza en la cama o la ducha tira una manta o una toalla al suelo y anda sobre ella para evitar cortes con cristales rotos. Si puedes métete debajo de la cama, es un lugar seguro.
En el supermercado, el cine, la biblioteca...
- No huyas despavorida hacia la salida. "No hay que dejarse cegar por el miedo. A veces las avalanchas provocan más heridos que el propio terremoto. Es importante que las personas más tranquilas transmitan serenidad, pensando en positivo", advierte Fernando Ayuso.
- Aléjate de ventanas o puertas de cristal y échate al suelo, de rodillas y cúbrete la cabeza. Por ejemplo, si estás en cine puedes meterte debajo de tu propia butaca.
- Si tienes que salir del edificio, no uses los ascensores.
Si durante el terremoto estás en la calle
- Mantente alejado de edificios, paredes, postes eléctricos u objetos que puedan caer y dirígete a un lugar abierto intentando no correr por las calles para no provocar el pánico en los demás.
No pares nunca el coche debajo o encima de un puente
- Si estás conduciendo para el coche lentamente en el arcén. Nunca lo hagas encima o debajo de un puente ni junto a postes. Y no salgas del coche mientras dura el terremoto.
- Aléjate de puentes, postes eléctricos y zonas que puedan desprenderse.
Qué hacer después del terremoto
Aunque pienses que la situación se ha normalizado, puede no ser así:
- Si estás a oscuras no enciendas la luz ni velas, utiliza una linterna. Puede haber una fuga de gas y provocar una deflagración.
- No hace falta salir de casa si hay daños en ella, pero tampoco te asomes a ventanas ni balcones. Si es necesario evacuarla, hazlo con toda la familia y no uses el ascensor.
Si la casa no está dañada no hace falta salir
- En caso de quedar atrapado entre los escombros, mantén la calma y usa un silbato o haz ruido con algún objeto para pedir ayuda (un cucharón de metal sobre una tubería o un mueble, por ejemplo).
- No uses el teléfono a no ser que sea vital, puedes colapsar las líneas de comunicación. Enciende la radio y sigue las noticias o los partes de Protección civil.
RECUERDA ESTAS 5 CLAVES
Tenlas presente si ocurre un terremoto (pégalas, por ejemplo, en un lugar bien visible):
- Agáchate y cúbrete la cabeza con las manos.
- Protégete debajo de una mesa o escritorio.
- Aléjate de ventanas, espejos, muebles grandes y electrodomésticos.
- Si estás en casa o en un edificio no huyas despavorido ni cojas ascensores. Y no enciendas la luz.
- Si estás en la calle dirígete a lugares abiertos. Y no corras para no provocar el pánico.