Cómo actuar ante una descarga eléctrica en casa

Las descargas eléctricas de bajo voltaje forman parte de los múltiples accidentes domésticos que pueden ocurrir con relativa facilidad. Aquí te explicamos todos los pasos que debes seguir para no cometer errores.

Actualizado a
descarga electrica

Pareja en su salón

Beatriz Gómez Portalatín
Beatriz Gómez Portalatín

Periodista especializada en salud

Una descarga eléctrica de bajo voltaje no es un accidente extraño dentro de un hogar: un defecto en algún aparato eléctrico, cables al aire, introducción de objetos en las tomas de corriente (muy habitual en los niños), instalaciones antiguas o defectuosas...

Además, hay un aspecto fundamental que no podemos olvidar y es que el tener las manos mojadas o el estar sobre un suelo húmedo incrementa el riesgo de sufrir una descarga eléctrica. El agua supone un riesgo adicional ya que es un buen conductor eléctrico.

Según explica la Guía de Primeros Auxilios de SAMUR y Protección Civil, un documento oficial del Ayuntamiento de Madrid:

  • La corriente eléctrica, ya sea generada de forma natural (como los rayos de una tormenta eléctrica) o artificial, ocasiona lesiones de diversa consideración.

Tener las manos mojadas o estar sobre un suelo húmedo incrementa el riesgo de descarga

  • El paso de la corriente a través del cuerpo puede aturdir a la víctima y/o provocar una parada cardiorespiratoria.
  • Además, puede producir: quemaduras,tanto al entrar como al salir del cuerpo y espasmos musculares que impiden a la víctima interrumpir el contacto con la fuente eléctrica.

qué hacer ante una descarga eléctrica

Que a alguien le pase la corriente puede tener consecuencias diversas dependiendo del tiempo que dure la descarga o el camino que tome por el cuerpo la corriente.

Las sensaciones y consecuencias pueden ir desde un cosquilleo o pequeña sacudida de la zona de contacto a quemaduras graves y fallos cardiacos.

El Dr. Juan Jesús Hernández, médico del departamento de Salud de Cruz Roja Españaexplica a Saber Vivir todos los pasos a seguir ante una descarga eléctrica casera.

Primero es importante diferenciar las acciones en dos pasos básicos:

  1. Rescate de la víctima, es decir, cuando la persona está todavía enganchada a la corriente eléctrica.
  2. Actuación sobre las lesiones, una vez hayamos rescatado a la persona de la corriente.

1. Rescate de la víctima

  • Hay que separar con rapidez a la persona de la corriente, pero nunca se ha de tocar directamente al accidentado que esté en contacto con la corriente ya que puede afectara la vez a quien lo toque.
  • Desconecta la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado. En las electrocuciones domésticas, si la instalación es correcta, los sistemas de seguridad obligatorios cortarán automáticamente el suministro ya que el propio lesionado es la causa de que exista una perturbación en la línea. Si esto no fuera así, se debe cerrar el interruptor adecuado, o mejor aún, cerrar el interruptor general de la corriente de la casa.

​Probablemente la corriente "saltará" en contacto con el accidentado

  • En ocasiones, no siempre será posible desconectar la corriente y a veces será necesario separar al accidentado del conductor. Esta maniobra es peligrosa y solo se debe realizar asegurándonos de proteger a la persona que lo vaya a hacer.
  • Se pueden utilizar el palo de una escoba, una toalla, papel de peródico enrollado, cuerdas...
  • No actuaremos sobre las lesiones mientras exista peligro de electrocución para otras personas.

Para separar el afectado no hay que tocarle directamente

En cualquier caso, siempre es adecuado llamar al 112 e informar inmediatamente de la situación, para que nos asesoren sobre qué hacer y para que vengan a ayudarnos.

2. Actuación sobre las lesiones

Una vez, rescatada a la persona de la corriente eléctrica, hay que actuar sobre las lesiones. Si la descarga ha sido importante lo mejor es que un profesional médico sea el que actúe. El Dr. Juan Jesús Hernández detalla los pasos que se siguen:

  • Si la persona está tumbada en el suelo y no se puede mover, puedes colocarla de costado, en la llamada posición lateral de seguridad.
  • Lo primero es controlar los signos vitales (respiración, pulso...)
  • Maniobras de reanimación cardiorespiratoria (RCP) en caso de parada cardíaca o cardio-respiratoria, fibrilación ventricular (pulso extremadamente rápido y débil) o graves lesiones traumáticas asociadas.
  • Evaluación secundaria, sobre todo buscando lesiones traumáticas graves, fracturas, luxaciones, contracturas musculares, y actuar correctamente sobre las mismas.
  • Tratamiento de las quemaduras sobre la piel.
  • La persona acciden­tada debe ser trasladada a un centro hospitalario, sean cuales sean las lesiones, aunque aparentemente sean leves y la persona esté consciente ya que es necesaria una evaluación médica completa para descartar efectos secundarios internos.