Cómo interpretar un análisis de sangre en casa

Cuando te dan los resultados de un análisis de sangre lo primero que haces es mirar si hay asteriscos(*) que indiquen alguna anomalía y enseguida intentas interpretar ese dato, algo más bien complicado. Te ayudamos a hacer una primera lectura de las analíticas antes de acudir a la consulta médica.

Actualizado a
Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Cómo leer un análisis de sangre en casa
iStock by Getty Images

Muchas veces las alteraciones en los análisis de sangre se deben a leves desajustes, por eso siempre debe ser el médico quien haga la interpretación final.

Seguro que te has hecho más de una vez, a petición del médico, un análisis de sangre general, una prueba básica en la que estudiando qué elementos contiene nuestra sangre en más o menos cantidad, los especialistas pueden saber cómo funciona cada uno de nuestros órganos e, incluso, si nuestra alimentación es la adecuada.

La composición de la sangre proporciona información muy valiosa sobre nuestro estado de salud. Hoy en día, una sola gota de sangre puede revelar centenares de datos al respecto, desde la posibilidad de desarrollar ciertas enfermedades a la existencia de infecciones u otros trastornos.

De hecho, existen análisis muy específicos que, tras un leve pinchazo, pueden indicarnos desde nuestro nivel de colesterol hasta si padecemos cáncer o incluso alzhéimer.

DATOS RELEVANTES DE un ANálisis de sangre

Ante los resultados de una analítica, pocos esperan que sea el médico quien los "abra". De forma automática lo miramos en el momento en que cae en nuestras manos. Para la mayoría de nosotros, son datos difíciles de interpretar, e incluso pueden llevar a confusiones que te alarmen sin necesidad.

Lógicamente, es el médico quien debe valorar la analítica, ya que no siempre unos valores alterados son sinónimo de enfermedad, y pueden deberse a un desajuste puntual.

Para comprender un poco mejor esos resultados y poder hacer preguntas más concretas a tu doctor, te mostramos algunos de los datos principales que revelan los resultados de un análisis de sangre. Piensa que los valores parten de una media genérica y, a veces, según cada historial clínico y personal pueden tener diferentes interpretaciones.

¿cuáles son los valores normales de glóbulos rojos?

Los glóbulos rojos (o hematíes) tienen una importante función en el organismo: transportar por la sangre la hemoglobina (puede aparecer como HGB en tus análisis) y, con ella, el oxígeno a cada rincón de tu organismo. Para lograrlo con éxito, sus valores tienen que estar entre las siguientes cifras:

Valores ideales de glóbulos rojos 
HematíesDe 3,8 a 6 mill/mm3
HemoglobinaDe 11,8 A 15,3 g/dl
V.C.M.De 82 a 98 fl

Qué pueden indicar unos glóbulos rojos bajos

Cuando los hematíes y la hemoglobina (la proteína que contiene el hierro dentro del glóbulo rojo) están en unos valores muy bajos es que hay anemia.

Aunque la mayoría de las veces la anemia se debe a falta de hierro, no siempre es así. Para saber exactamente el origen el médico tiene en cuenta el V. C. M, un valor que da información sobre el tamaño de esos glóbulos.

Si son más pequeños de lo normal la anemia puede ser por falta de hierro. Cuando son más grandes de lo habitual, puede deberse a que hay una carencia de ácido fólico o vitamina B por problemas de absorción de esas vitaminas o enfermedades del tubo digestivo.

El tamaño de los glóbulos rojos indica si hay una mala absorción de ciertos nutrientes

No te alarmes: Con la anemia ocurre que los valores “ideales” pueden variar de una persona a otra. Por ejemplo, una hemoglobina algo baja (de entre 10,5 y 11,8) puede ser normal en la etapa fértil por la pérdida de sangre y hierro que se da con la regla. Pero este mismo valor tras la menopausia puede ser algo más preocupante, ya que puede indicar que hay pérdidas de sangre.

Qué pueden indicar unos glóbulos rojos altos

Si los hematíes hematíes están altos tampoco es buena señal. Suelen aumentar por diferentes razones como, por ejemplo, el tabaquismo, que disminuye el oxígeno que hay en la sangre (y esa reducción estimula la producción de glóbulos rojos).

Otra razón puede ser la insuficiencia respiratoria. Los pacientes que tienen poco oxígeno, por ejemplo por bronquitis crónica, también suelen tener los hematíes altos y a veces se requiere tratamiento para reducirlos.

¿Cuáles son los valores normales de gLÓBULOS BLANCOS?

Los glóbulos blancos, también llamados leucocitos, son los encargados de defendernos de las infecciones. Por eso, cuando estamos haciendo frente a una (o hemos sufrido una quemadura, por ejemplo), aumentan.

Valores ideales de glóbulos blancos 
Leucocitos4.000-11.000 mm3

Qué pueden indicar unos glóbulos blancos altos

Unos leucocitos ligeramente elevados (hasta 14.000) pueden deberse solo a que has sufrido alguna infección (nasofaringitis, bronquitis...). Las infecciones estimulan tus defensas, por lo que puede indicar que están “en forma”. Además, el médico tiene en cuenta los valores de los distintos tipos de leucocitos (neutrófilos, linfocitos...). Por ejemplo, unos neutrófilos altos puede ser indicio de infección bacteriana.

Qué pueden indicar unos glóbulos blancos bajos

Si la cantidad es algo baja, pero no demasiado (entre 3.000 y 4.000) tampoco es preocupante. Puede deberse a algún tratamiento con antibióticos, antiinflamatorios...

¿Y si la diferencia es muy grande?

Cuando los glóbulos blancos están bastante por encima o por debajo de lo normal pueden revelar enfermedades más graves como trastornos de la médula ósea, etc.

La clave para tener un número idóneo de leucocitos está en ayudar a tu sistema inmunológico con: dieta sana, ejercicio y, sobre todo, eliminando el estrés que dispara los glóbulos blancos a concentraciones peligrosas.

¿Cuáles son los valores normales de GLUCOSA en sangre?

La glucosa es un azúcar (hidrato de carbono) considerado la principal fuente de energía de las células. Sus niveles son máximos en las 2 horas que siguen a la ingesta de alimentos y mínimos tras ayunos prolongados.

Valores ideales de glucosa 
Glucosa70 a 100 mg/dl en ayunas o <140 mg/dl tras la comida

¿Qué puede indicar una glucosa alta?

Los niveles normales oscilan dependiendo de cuando se ha realizado el análisis. Si el nivel de este azúcar es más elevado de los valores que se indican, la persona tiene riesgo a padecer diabetes.

¿Cuándo se trata de diabetes? Si en 2 o más ocasiones tu analítica arroja valores de glucosa por encima de 126 mg/dl en ayunas o más de 200 m/dl tras las comidas.

¿Y si tienes prediabetes? Cuando están por encima de 100 mg/dl, pero por debajo de 126 mg/dl, se habla de alteración de la glucosa en ayunas, que puede indicar un estado previo de diabetes.

En estos casos se hace un estudio de sobrecarga: consiste en tomar un preparado con 75 g de glucosa y extraer sangre a las dos horas. Si se obtienen valores por encima de 200 mg/ dl se trata de diabetes. Entre 140 y 199 mg/dl revela intolerancia a los hidratos de carbono, que es una situación de prediabetes.

¿cuáles son los niveles normales de colesterol?

Cuando el colesterol, una grasa necesaria para el organismo, aumenta demasiado, hay más riesgo de sufrir enfermedades coronarias por el taponamiento de las arterias.

Valores ideales de colesterol 
Colesterol totalMenos de 200 mg/dl
LDL (malo)Menos de 130 mg/dl
HDL (bueno)Más de 35 mg/dl en hombres
Más de 40 mg/dl en mujeres
TriglicéridosMenos 150 mg/dl

 

Qué es el colesterol

 

¿Qué pueden indicar unos niveles altos de colesterol?

Si tu colesterol está alto tras hacerte una analítica, seguramente el médico decidirá realizar otro análisis antes de decirte si presentas un problema con los lípidos que pueda suponer un factor de riesgo cardiovascular.

Si te sale el colesterol alto habría que analizar "el bueno" y "el malo" por separado

Esto ocurre porque a menudo en los análisis (sobre todo en las pruebas rutinarias) aparece un valor que indica el colesterol total, sin diferenciar entre el colesterol “malo” y el “bueno” (este último es capaz de retirar el colesterol malo de los tejidos). Pero en un análisis más completo sí se miden estos dos valores por separado porque un nivel alto de colesterol total puede estar compensado si el “bueno” también está muy alto.

¿Y qué hay de los triglicéridos?

Los niveles detriglicéridosse corresponden con la grasa ingerida. Por eso, los valores aumentan si la dieta es rica en grasa. También en personas con sobrepeso o gran ingesta de alcohol los triglicéridos son altos.

¿cuáles son los valores que afectan al riñón?

Los valores de glucosa, hierro o colesterol nos llaman más la atención cuando revisamos los análisis, pero los que afectan a los riñones también son claves porque de la salud de estos órganos depende la de otros tan importantes como el corazón.

Valores ideales para la salud renal 
CreatininaDe 0,5 a 1,2 mg/dl
UreaDe 10 a 40 mg/dl
SodioDe 135 a 146 mmol/l
PotasioDe 3,5 a 5,1 mmol/l

¿Qué pueden indicar unos niveles altos?

El valor más importante es la creatinina, una proteína muscular que circula por la sangre y que se elimina a través de la orina. Si está elevada significa que los riñones no la eliminan bien y puede haber cierto grado de insuficiencia renal.

El nivel de urea también se analiza. Se trata de un residuo de la descomposición de las proteínas y por lo tanto está directamente relacionada con la cantidad de proteínas que comes.

Una concentración elevada de creatinina o de urea indica que los riñones trabajan mal

Los riñones filtran a urea de la sangre, pero cuando no funcionan bien, la cantidad filtrada es menor y queda más urea en la sangre. Esto provoca malestar digestivo (náuseas y vómitos). Y cuando los niveles son muy altos, alteraciones en el nivel de conciencia (uremia). Que los niveles de urea estén elevados no siempre es indicativo de algo malo. Quizá tu hidratación no es la correcta y puedes corregirlo tomando más líquidos.

Los niveles de sodio (Na) y potasio (K) que hay en la sangre también aparecen en la analítica. Que el sodio esté algo alto puede indicar que necesitas beber más líquido. Las variaciones en el potasio pueden estar producidas por la toma de diuréticos.

La dieta es vital para que tus riñones trabajen bien. El exceso de sal, de proteínas, refrescos e incluso agua, puede ser contraproducente porque le damos 'trabajo de más'.

¿cuáles son los valores que afectan al HÍGADO?

Tal vez la función más conocida del hígado es su papel fundamental a la hora de deshacernos de las toxinas del cuerpo. Pero gracias a él también almacenamos nutrientes y fabricamos sustancias que nos ayudan a defendernos mejor frente a las infecciones. Los siguientes valores en un ánalisis de sangre pueden darnos pistas sobre nuestra salud hepática:

Valores ideales para la salud hepática 
GOT/ALT (transaminasas)De 10 a 38 U/L
GPT/AST (transaminasas)De 0 a 41 U/L
GGT (transaminasas)De 11 a 50 U/L
Fosfatasa alcalinaDe 40 a 129 U/L
BilirrubinaDe 0 a 1 mg/dl

¿Qué pueden indicar unos niveles altos?

Unos niveles altos de transaminasas (se presentan como GOT/ALT, GPT/AST y GGT) indican que hay inflamación del hígado. Si solo están un poco elevadas puede deberse al alcohol o algunos fármacos (estatinas, antibióticos...).

Si la fosfatasa alcalina es alta puede indicar un problema de vías biliares.

La bilirrubina elevada podría ser por piedras en la vesícula.