Qué es y para quién puede ser útil la crioterapia

Aplicar frío a muy bajas temperaturas puede convertirse en una eficaz herramienta antiinflamatoria, calmante e incluso destructora de tejidos "enfermos".

Actualizado a
crioterapia

Mujer orgullosa

Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

Desde 1 a -196ºC: es el amplio margen de temperatura en que se basa la crioterapia. O, lo que es lo mismo, la aplicación de frío con fines terapéuticos.

¿Pero para qué se usa? ¿Todas las técnicas son realmente eficaces? Para despejar estas y otras dudas hemos hablado con varios expertos en el tema.

Eficaz contra lesiones cutáneas

El frío extremo actúa de una forma similar a como lo hace el calor: es decir, es capaz de “quemar” la superficie en la que se aplica. Y esto lo hace muy útil en determinados trastornos de la piel.

“Habitualmente aplicamos nitrógeno líquido a -196ºC sobre la piel, lo que produce una destrucción controlada”, nos explica la doctora Sonia Segura Tigell, del Servicio de Dermatología del Parc de Salut Mar. Se hace mediante un pequeño aerosol.

La experta nos cuenta también que es común utilizar esta técnica para eliminar…

  • Verrugas provocadas por el virus del papiloma, tanto cutáneas como genitales.
  • Trastornos benignos pero antiestéticos, como la queratosis seborreica o los fibromas cutáneos.
  • Lesiones precancerosas que aparecen en la piel dañada por el sol (queratosis solares)
  • Algunas formas superficiales del cáncer de piel más frecuente y con mejor pronóstico (conocido médicamente como carcinoma basocelular)

Hay que tener en cuenta, eso sí, que al destruir las lesiones “quemándolas”, la crioterapia no permite hacer después una biopsia del tejido, algo que sí es posible si se extirpa. Por ello, si hay sospecha de melanoma no debe utilizarse nunca”, advierte la dermatóloga.

Qué hacer antes y después

Antes de aplicar el nitrógeno líquido lo ideal es que la piel esté limpia y, preferiblemente, no inflamada.

  • La zona se congela entre 5 y 20 segundos después de aplicar el producto, y se pueden sentir molestias locales que desaparecen tras la congelación.
  • Como en cualquier quemadura, el área puede estar roja, inflamada y a veces aparece una pequeña ampolla.
  • Para evitar posibles infecciones y acelerar la recuperación lo ideal es aplicar un antiséptico.
  • Conviene también evitar la exposición solar directa para que la zona no se hiperpigmente o se formen cicatrices antiestéticas”, recomienda la Dra. Segura.

¿Puede aplicarse en cualquier parte del cuerpo?

En principio sí, aunque como nos aclara la experta “hay que ser cautos en zonas visibles como la cara, porque la crioterapia no está exenta de efectos secundarios, como la formación de cicatrices”.

Hay que adaptar la intensidad a la lesión, al tipo de piel y a su localización

Por ejemplo, y respecto a los productos que se venden en farmacias para “quemar” las verrugas, la dermatóloga opina que “se pueden utilizar de forma segura en palmas, plantas y extremidades, pero nunca en la cara, en zonas genitales o con pliegues”.

Útil también como anestésico local

Es otro de los usos de la crioterapia, y permite anestesiar la piel de forma superficial antes de realizar una cura de pequeñas lesiones cutáneas. “Resulta cómodo, rápido y no doloroso para el paciente”, nos cuenta la experta.


Ayuda a los músculos a recuperarse mejor

La medicina deportiva es otra de las disciplinas que sabe cómo aprovechar los beneficios que el frío puede tener sobre nuestro cuerpo, fundamentalmente en huesos, músculos y articulaciones.

La aplicación de hielo para reducir la inflamación y el dolor en ciertos casos está muy extendida, pero los avances técnicos permiten incorporar el frío en otros procesos y aumentar su eficacia.

Más eficaz combinada con presoterapia

Por ejemplo en el Instituto Dr. Cugat, del Hospital Quirónsalud Barcelona, aúnan los beneficios de la crioterapia y de la presoterapia gracias a una máquina de última generación.

“Colocamos una especie de funda, conectada a una máquina, sobre la zona lesionada. Esta funda ejerce una presión que va aumentando y disminuyendo siempre a la misma temperatura, entre 0 y 1 grados”, nos explica Miguel Marín, fisioterapeuta del Instituto Dr. Cugat.

Para evitar el riesgo de quemaduras no hay un contacto directo del frío con la piel

Con esto se consigue “disminuir y evitar que haya algún tipo de inflamación, reducir la sensación de dolor y sobre todo relajar la musculatura”, continúa el experto.

Pero eso no es todo, también estimula el drenaje y activa la circulación de la sangre, lo que ayuda a acelerar la recuperación de los tejidos dañados.

Deportistas de élite como Leo Messi o Carolina Marín ya se han beneficiado de esta técnica para reponerse de sus lesiones.

¿Qué hay de las cabinas de crioterapia?

Adelgazar, combatir la depresión, prevenir el dolor muscular después de hacer ejercicio, aliviar el dolor crónico o las migrañas… son algunos de los beneficios que prometen los fabricantes de cabinas de crioterapia de cuerpo entero, unos aparatos que se han puesto de moda, en parte, gracias a algunas celebrities que afirman usarlos (como por ejemplo los actores Daniel Craig o Jennifer Aniston). ¿Pero qué dice la ciencia al respecto?