En la gripe los síntomas como el dolor muscular o de cabeza son más intensos, tanto que puede que te obliguen a quedarte en la cama.
Con la llegada del frío llega la ola de gripe, una de las enfermedades víricas más populares y, a pesar de ello, que más puede confundirse con otras provocadas por otros virus respiratorios, desde la covid hasta un catarro común, sobre todo en sus primeros estadios.
¿Cuáles son los síntomas principales de la gripe?
Los primeros síntomas de la gripe son:
- Cansancio.
- Malestar general
- Estornudos y tos.
- Congestión nasal. Mucosidad y ojos irritados.
- Fiebre, que puede ser alta, acompañada de dolor de cabeza y escalofríos.
- Dolor de garganta.
- Dolores musculares.
- Náuseas y vómitos, no son tan habituales. Son síntomas que se dan más en niños pequeños.
¿Cómo diferenciar la gripe de un resfriado?
El cansancio, el malestar general, los estornudos y la tos, y la congestión nasal son síntomas comunes a otros virus aéreos, “la diferencia es que en la gripe son más intensos y molestos que en un resfriado y puede que incluso te obliguen a quedarte en casa”, apunta la doctora Isabel Jimeno, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
¿Cómo diferenciar la gripe de la covid?
El Covid, a causa de todas sus variantes y por la extensión de la vacunación, ha acabado por ser (en la mayoría de los casos) algo muy similar a un resfriado. Ahora mismo el Covid suele provocar fuertes dolores de garganta y de cabeza durante uno o dos días. El cansancio puede ser también una señal pero es cierto que son síntomas que también se dan en la gripe. Así que una de las formas de sospechar de Covid-19 ante estos síntomas es tener un test positivo de los que se venden en la farmacia.
¿Cómo se trata la gripe?
Los casos iniciales de gripe no requieren más que atenuar los síntomas, vigilar la evolución y confiar en nuestras defensas, que se encargan de frenar la expansión de los virus.
Son medidas similares a las de la covid y los catarros más fuertes:
- Tomar mucho líquido: zumos naturales, caldos.
- Reposo en cama.
- Descongestionantes nasales para destapar la nariz.
- Tomar antitérmicos y antiinflamatorios (analgésicos)
Los antitérmicos como el paracetamol ayudan a bajar la fiebre. En el caso de los antiinflamatorios, como el ibuprofeno, además de bajar la fiebre ayuda a disminuir otros efectos como el dolor de cabeza o el dolor muscular.
“Con la gente mayor hay que tener cuidado porque a veces no se puede dar un antiinflamatorio. En un hipertenso le puede subir la tensión, por ejemplo”, explica la doctora Jimeno.
“Si una persona joven tiene fuerte dolor muscular, sí le podemos recomendar un antiinflamatorio sin problemas”, añade.
Es habitual que el paciente combine el paracetamol y el ibuprofeno, alternando su administración cada cuatro o seis horas.
“No es una estrategia muy recomendable, porque duplicamos el riesgo de efectos secundarios”, apunta la doctora Jimeno. Es mejor tomar solo un medicamento y aguantar el tiempo recomendado hasta la siguiente dosis.
En cuanto a los antivirales, tienen efectos secundarios y están indicados solo en pacientes que ingresan en el hospital por coinfecciones.
¿Cuánto dura la gripe?
Lo más habitual es que la gripe dure una semana. Hay un dicho médico popular que establece que la gripe, con medicamentos, dura una semana y sin medicamentos, siete días. Es una manera de afianzar la idea de que es nuestro propio organismo el que se encarga de curarse.
La gripe la suele pasar algo más del 4% de la población. Por lo que cuando alguien dice que tiene la gripe es más probable que haya sido un catarro fuerte (y estos dos últimos años la covid-19).
Hasta que nos hemos concienciado con la pandemia del coronavirus, la gripe cada año provoca una epidemia a la que no solemos dar importancia. Y la tiene. Cada año mueren en España más de tres mil personas por problemas relacionados con la gripe.
¿Qué complicaciones puede provocar la gripe?
En un 80% de los casos, la gripe se complica porque la persona tiene otras enfermedades previas. Las principales complicaciones suelen ser una neumonía o la encefalitis, causadas por la bacteria del neumococo. Si se alargan los síntomas más allá de la semana o aumentan las dificultades respiratorias, hay que consultar enseguida al médico.
¿Qué personas tienen más riesgo de que se complique la gripe?
- Personas mayores de 65 años, porque con la edad bajan las defensas.
- Mujeres embarazadas, que tienen el sistema inmune bajo para no afectar al feto.
- Los pacientes de enfermedades crónicas, como diabetes, problemas renales, pulmonares, asmáticos o cardiopatías.
En estos grupos de población se insiste mucho en la vacunación para evitar complicaciones. Los pacientes graves pueden acabar hospitalizados. El virus de la gripe no es uno sino cuatro y que además van variando de cepa cada año. Por eso es difícil dar con la vacuna exacta.
Esa gran capacidad de mutación es la que también hace que en algunos momentos, la epidemia de gripe logre una combinación especialmente agresiva, que escape a nuestras defensas, y provoque una epidemia más grave.
La más conocida es la que se produjo hace un siglo y que se conoció como la gripe española. Ha habido otras muy fuertes, como la del año 1957 y la de Hong Kong de 1968.