¿Qué enfermedades me puede transmitir el mosquito tigre?

Este insecto ya está instalado en la península y con él la posibilidad de ser contagiado por enfermedades como el Dengue, el Zika o la fiebre Chikungunya. Pero, ¿existen motivos para la preocupación?.

Actualizado a
Eva Carnero
Eva Carnero

Periodista

mosquito tigre

Mujer en tumbona

Parece que ya no es necesario viajar a países tropicales para correr el riesgo de ser contagiado de Dengue o Zika.

Y es que los mosquitos (mosquito tigre o Aedes Albopictus) que transmiten los virus causantes de estas y otras enfermedades infecciosas tienen al calentamiento global y en la globalización del turismo grandes aliados para crecer y reproducirse sin problema.

  • En años anteriores se detectaron varios casos de Dengue en Cádiz y Murcia y un afectado en Cataluña. En estos casos, y por primera vez, no se trataba de personas que habían viajado a países tropicales, donde hay más riesgo, sino que se habían contagiado aquí. Y el responsable había sido el mosquito tigre.

¿HAY MOTIVO DE ALARMA?

Aunque contamos con todas las variables para un escenario propicio al contagio y a la aparición de este tipo de enfermedades con origen en el trópico, el doctor Israel Molina, coordinador de la Unidad de Medicina Tropical y Salut Internacional del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d'Hebron, asegura que no hay motivo para la preocupación: "Aunque no se puede decir que el riesgo sea cero, lo cierto es que ahora mismo es bajo".

Por su parte, la doctora Olga Bravo del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja coincide con el doctor Molina en cuanto a la baja probabilidad de brotes epidémicos. "Puesto que el verano europeo no coincide con la época de mayor actividad del mosquito en los países endémicos y la población del mosquito en la ribera mediterránea española es baja, el riesgo es escaso".

  • Ahora bien, aunque el peligro de sufrir una epidemia sea mínimo o, tal y como dice el doctor, improbable, la posibilidad de ser infectado está ahí. De modo que será interesante conocer los principales síntomas, tratamiento y posibles complicaciones relacionadas con las enfermedades que puede transmitir la picadura del mosquito tigre.

el mosquito como fuente de contagio

Lo que se ha visto en los últimos casos de infectados de Dengue es que no habían viajado al país endémico ni habían tenido contacto con ninguna persona que lo hubiera hecho. Entonces ¿cómo se produce el contagio?

  • El mosquito pica a alguien ya infectado de esta enfermedad y después al picar a otra persona sana, le contagia la infección del primero.
  • Los viajes a países exóticos son ya algo frecuente, así que la circulación de personas que van y vienen de muchos y diferentes lugares es habitual.
  • El clima, además, ha hecho que el mosquito tigre se haya podido asentar en nuestro país sin problema.

síntomas de infección

En primer lugar, hay que tener en cuenta que las primeras señales no aparecen hasta pasados unos días y, además, "es fácil que los síntomas se confundan con otro tipo de patologías". Y es que, "una persona contagiada por uno de estos virus (dengue, zika o chikungunya) presentará fiebre, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza... es decir, un cuadro parecido al que describiría una gripe", advierte Molina.

Los síntomas del Dengue, Zika o Chikunguya pueden confundirse con los que suelen acompañar a una gripe

En cualquier caso, si has sido contagiado, "lo habitual es que estas 3 enfermedades sigan su curso y lleguen a curarse sin necesidad de un tratamiento específico", asegura el doctor.

  • Sin embargo, existe una excepción en el caso de una versión del Dengue, conocida como Dengue hemorrágico o Dengue grave, que podría llegar a provocar la muerte, sobre todo a pacientes más vulnerables como niños o ancianos.
  • En este improbable caso, los síntomas son diferentes ya que comienzan a aparecer dolores abdominales y vómitos que pueden ir acompañados con sangre.

más cuidado en el embarazo

El virus del zika podría presentar ciertas complicaciones en el caso de las embarazadas. "Las mujeres gestantes que hayan podido estar expuestas al virus por haber viajado a zonas endémicas o colonizadas, podrían transmitir el virus Zika al feto, y le podrían producir malformaciones congénitas como microcefalia", advierte la doctora.

  • Por otro lado, las personas de edad avanzada también tienen más riesgo: "al igual que cualquier infección causada por un virus, los pacientes ancianos con pluripatología podrían sufrir descompensación de sus enfermedades " - añade la experta

¿Cómo enfrentarse al dengue, zika y chikunguya?

La doctora Olga Bravo del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja describe los principales síntomas y tratamiento de estas tres infecciones:

  • Síntomas del Zika. Fiebre, erupciones cutáneas, dolor de cabeza, dolores articulares y musculares. El tratamiento es sintomático.

En cuanto al tratamiento, además de mantener una buena hidratación, se deben tomar antipiréticos y analgésicos.

  • Síntomas del Dengue. En este caso, la infección se manifiesta con fiebre, dolor de cabeza, dolor retroorbitario, dolores musculares y articulares intensos, exantema y síntomas gastrointestinales.
en los casos más graves puede aparecer sangrado nasal, hematomas, petequias y sangrado digestivo. El tratamiento del Dengue (en su vertiente leve) es sintomático e incluye antipiréticos y analgésicos, evitando tomar aspirina y derivados.
  • Síntomas del Chikungunya. Los principales síntomas de estar infectado por el virus Chikungunya son: fiebre, exantema en brazos y cara, dolores articulares simétricos en dedos, muñecas, codos, rodillas, conjuntivitis y dolores musculares.

El tratamiento aborda los síntomas y se centra en la toma de analgésicos y antipiréticos. Es importante evitar la aspirina y sus derivados y mantener una buena hidratación.