La depresión es una de las grandes lacras de las sociedades modernas. Está considerada como una de las principales causas de invalidez en el mundo que incrementa el riesgo de muerte prematura y disminuye la calidad de vida.
Se calcula que puede afectar a más de 300 millones de personas en el mundo pero, ¿qué ocurre en nuestro entorno más cercano?
La Organización Mundial de la Salud calculaba que un 4,2% de europeos sufría depresión. Esta era la cifra oficial.
- Sin embargo, un gran estudio europeo liderado por investigadores del King's College de Londres y del Insituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona revela que la cifra es más alta: un 6,4% de europeos padece este trastorno.
se ha hecho un Macroestudio
Los investigadores han analizado datos de la segunda ola de la Encuesta de Salud Europea (European Health Interview Survey) recogidos entre los años 2013 y 2015.
En total, han podido trabajar con las respuestas de 258.888 personas de 27 países europeos, excepto España, Bélgica y los Países Bajos por motivos metodológicos.
De todas maneras, en un estudio anterior de los mismos autores se pudieron analizar los datos españoles de la encuesta, situando la prevalencia del trastorno depresivo en el 6,1% en España (8% entre las mujeres y 4,1% entre los hombres).
más depresión en los países ricos
Lo interesante, o sorprendente, de este estudio ya no es solo que revela la incidencia de la depresión en Europa, que es más alta de lo que se creía, sino la gran diferencia que hay entre países.
- Las tasas de prevalencia más altas de depresión, incluso cuatro veces más, se sitúan en países con más desarrollo económico.
"La prevalencia en general es alta, la media para todos los países incluidos es superior al 6%. Pero sorprende que los países con desarrollo económico más alto y por lo tanto, en teoría, más recursos sanitarios y asistenciales que tendrían que tener un impacto en la reducción de las tasas de prevalencia, tienen una prevalencia más alta que otros países con menos desarrollo económico", explica el Dr. Jorge Arias-de la Torre, del departamento de Psicología Médica del King’s College de Londres y uno de los autores principales del trabajo.
"Estos datos sitúan la depresión como un problema muy frecuente y, por lo tanto, disponer de estos datos ayuda a estimar las posibles necesidades de atención", apunta el Dr. Jordi Alonso, también autor del trabajo, director del Programa de Epidemiología y Salud Pública del IMIM-Hospital del Mar y codirector científico del CIBERESP.
La depresión por países
Por países, los que tienen una prevalencia más alta de este trastorno son:
- Islandia. Es el país europeo donde hay más depresión, con el 10,3% de la población afectada.
- Luxemburgo. El 9,7% de la población sufre depresión.
- Alemania. Un 9,2% de población afectada.
- Portugal. También con el 9,2% de afectación.
Los que presentan una tasa de prevalencia menor son:
- La República Checa, con solo un 2,6% de depresión.
- Eslovaquia (2,6%).
- Lituania (3%).
- Croacia (3,2%).
Por sexos, los países con más proporción de hombres con trastornos depresivos son Alemania e Irlanda. Y donde hay menos hombres afectados es en la República Checa y Eslovaquia.
Respecto a las mujeres, los países con tasas más altas son Alemania y Luxemburgo. Y donde hay menos mujeres afectadas es en Eslovaquia y la República Checa.
Lo que puede influir en la depresión
Que las diferencias por países sean tan relevantes indica, sin duda, que hay muchos factores externos que pueden influir en la depresión:
- Desde factores demográficos, culturales y sociopolíticos; hasta factores como el acceso a servicios de salud, la inseguridad laboral o el incremento del coste de vida.
Basta fijarse en los resultados del estudio para cerciorarse de ello:
- Por grupos de población, los más afectados por la depresión son los de más edad, no nacidos en la Unión Europea, que viven en zonas de alta densidad de población, con enfermedades crónicas y poca actividad física, y niveles educativos y de ingresos más bajos.
- A su vez, entre las conclusiones del trabajo destaca el hecho de que los países de la Europa Occidental presentan tasas de prevalencia de depresión más elevadas si se comparan con los de la Europa Oriental.
"Este estudio supone una de las muestras estudiadas más grandes en Europa hasta la actualidad y refleja variaciones de prevalencia entre países que tienen que servir para la planificación de servicios y para el seguimiento del fenómeno en el tiempo", explica el Dr. Antoni Serrano, firmante del trabajo.