Algunos especialistas apuntan que las vacunas de la covid podrían tener algo que ver con algunos casos de tinnitus.
Si te pitan los oídos no es porque alguien te esté dejando mal a tus espaldas. El tinnitus o acúfenos, como se denominan, suponen una sensación molesta pero habitual, sobre todo a partir de los 45 años. No siempre hay una causa concreta.
Algunos especialistas, sin embargo, apuntan que ahora las vacunas de la covid podrían tener algo que ver. Y varias de las farmacéuticas han apuntado el tinnitus como un posible efecto secundario.
¿Los acúfenos los han provocado las vacunas?
Cuando se produce una vacunación tan masiva como ha sido la de la covid, prácticamente cualquier patología puede ser sospechosa de haberla provocado la vacuna. Es normal, puesto que a mucha gente le puede haber sobrevenido cualquier problema al poco tiempo de vacunarse.
Le habría pasado igual sin la vacuna, pero el hecho de vacunarse hace que lo relacionen y se ha de investigar. Esto es justo lo que ha pasado con los tinnitus. Son tan frecuentes que mucha gente los sufrió coincidiendo con la vacunación. Entre estas personas, el doctor Gregory Poland, un internista de Minnesota (Estados Unidos).
En el caso de este médico fue un pitido muy intenso, lo que le despertó la alarma. “Era como si hubieran cogido un silbato para perros y me lo soplaran en el oído”, ha relatado. El doctor Poland es además director del grupo de investigación de vacunas de la Clínica Mayo. Y se ha implicado más en averiguar la relación.
Los informes hasta la fecha no han podido establecer ninguna evidencia clara.
Hay más riesgo por tener la covid
Según datos recogidos por la Universidad de Cambridge, ha habido miles de casos en los que se ha relacionado la aparición de acúfenos tras la vacuna, pero son aún muchos más los casos que se han diagnosticado acufenos relacionados con haber pasado la covid.
Existe la posibilidad de que la vacuna provocara acúfenos, aunque es mucho más probable que se deban a la covid
Estos acúfenos fueron de los trastornos neurológicos más citados. Y dado que por culpa de la covid han aumentado los casos de acúfenos, es difícil discernir si realmente ha habido también un aumento de casos coincidiendo con el periodo de vacunación.
- En el caso de las vacunas de Pfizer y Moderna, las de ARN-mensajero, que son las que mayoritariamente se han puesto en España, no se ha encontrado una relación causa-efecto.
- Las otras vacunas hicieron notar que sí podría haber relación. En el caso de la vacuna de Janssen, la farmacéutica lo incluyó en una nota informativa pendiente de revisión.
- La Agencia Europea del Medicamento también incluyó los pitidos como efecto menor por la vacuna de Oxford, la de la farmacéutica AstraZeneca.
Qué más puede causar tinnitus
Los tinnitus son un síntoma no una enfermedad en sí misma. Una infección vírica puede afectar al conducto auditivo y provocar los pitidos. Y hay otras varias causas:
- Primera señal de la pérdida de audición debido a la edad.
- El síndrome de Menière, que afecta al oído y provoca vértigos.
- Patologías fuera del oído: es poco habitual, pero también pueden provocarlos problemas cervicales, la anemia, alteraciones de las tiroides o problemas cardiacos, entre otros.
Ya hemos dicho que el tinnitus es muy común y hay otras posibles causas: desde un simple problema de estrés hasta un tumor en el oído.
¿Por qué se relacionan con las vacunas?
Estos pitidos pueden ser transitorios o permanecer en el tiempo. Por ejemplo, en el caso de doctor Poland, se han mantenido tiempo después de haberse puesto la vacuna.
Él mismo reconoce que no puede asegurar que haya relación y se ha continuado vacunando con dosis de refuerzo. “Sería absurdo que un especialista en vacunas como yo enfermara grave de covid por no vacunarse”, ha apuntado en la web MedPage Today.
“Apuntaría que la causa podría ser una respuesta inflamatoria del lóbulo temporal del cerebro, donde se decodifican los sonidos”, explica el doctor.
¿Y por qué sospecha de las vacunas? Pues porque no sería el único tratamiento con estos efectos secundarios. Hay otros medicamentos que los provocan:
- Analgésicos y antiinflamatorios, como la aspirina y el ibuprofeno.
- Antibióticos cuando se administran a largo plazo.
- Tratamientos de quimioterapia.
En todo caso, si son fuertes y afectan a tu vida diaria, no los dejes pasar porque un especialista, el otorrino, puede intentar dar con el origen y hay soluciones en determinados casos. Hay medicamentos y existe la posibilidad de operar.
No obstante, en un porcentaje también significativo, el paciente ha de aprender a convivir con ellos.