Marcha nórdica para recuperarse de la Covid persistente

La marcha nórdica es un deporte muy completo pero de bajo impacto que mejora tanto el estado físico como anímico de la persona. Una prueba piloto del Hospital del Mar de Barcelona pretende demostrar que puede ser de gran ayuda en el tratamiento de la Covid persistente.

Actualizado a
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Marcha nórdica para recuperarse de la Covid persistente
iStock by Getty Images

Dolor de cabeza, cansancio, falta de aire o de olfato... Se calcula que un 10% de las personas que han superado la Covid siguen sufriendo síntomas al cabo de los meses. Y en un 20% de los casos esos síntomas pueden llegar a ser muy incapacitantes.

A pesar de ello, a día de hoy no existe un tratamiento concreto para los pacientes post-Covid. Tampoco se ha demostrado que la vacuna les ayude a superar esas secuelas.

Sin embargo, algunos estudios sugieren que el ejercicio puede contribuir a mejorar los síntomas.

Partiendo de esta premisa, el Hospital del Mar de Barcelona ha puesto en marcha una prueba piloto que pretende evaluar los beneficios de la marcha nórdica en pacientes post-Covid.

Los beneficios de la marcha nórdica

La marcha nórdica es un tipo actividad nacida en Finlandia como una forma de entrenamiento para los esquiadores de fondo fuera de la temporada de nieve.

  • Utiliza dos bastones diseñados específicamente para este tipo de ejercicio, que sirven para caminar e impulsar el cuerpo con una técnica específica.
  • Se trata de una actividad física no agresiva que permite mover casi todos los músculos del cuerpo a la vez, tanto el tronco superior como el inferior, mientras los participantes pueden socializar entre ellos.

La marcha nórdica "tiene muchos beneficios, no solo a nivel físico, sino también a nivel anímico y el Hospital del Mar tiene una larga experiencia en la promoción de esta actividad", explica la Dra. Consol Serra, jefa de Servicio de Salud Laboral del Hospital del Mar.

Marcha nórdica para aliviar los síntomas post-covid

Con esta prueba piloto, el Hospital de Mar quiere comprobar si la marcha nórdica también puede ser una herramienta útil para abordar los problemas que, de forma bastante habitual, sufre una buena parte de los pacientes que han superado la Covid-19.

  • Se trata de un tipo de fatiga o astenia crónica que puede empeorar por una falta de estímulos y de ejercicio y que se retroalimenta a sí misma.

"A pesar de que todavía no se conocen con exactitud los mecanismos por los cuales se producen síntomas persistentes como la fatiga o los dolores musculares o articulares en el post-Covid, diferentes estudios han demostrado como la fisioterapia y el ejercicio físico mejoran los síntomas", señala la Dra. Judit Villar, una de las coordinadoras de la Unidad Post-Covid-19 del Hospital del Mar.

Estos problemas derivados de la infección "afectan aproximadamente a un 10% de los pacientes que han sufrido la Covid-19 e incluye a un perfil de pacientes muy heterogéneo", apunta la Dra. Diana Badenes, médica adjunta del Servicio de Neumología y también coordinadora de esta unidad.

90 minutos de marcha nórdica a la semana

Esta prueba piloto se está haciendo con profesionales del Hospital del Mar y de otros centros del Parc de Salut Mar que han sufrido la enfermedad y que están en seguimiento por problemas derivados de la infección.

Se trata de personas con fatiga crónica, dolor osteomuscular y problemas anímicos, pero sin otras secuelas que desaconsejen el ejercicio físico.

Los promotores del estudio consideran que esta actividad es ideal para ellos porque "es un deporte de bajo impacto que actúa sobre la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la flexibilidad, y se hace en el gimnasio más grande del mundo: al aire libre", explica el instructor encargado del proyecto, Antonio Brieba.

  • Los participantes (dos grupos de 10 personas) harán una sesión de 90 minutos de marcha nórdica dirigida a la semana durante dos meses, con el objetivo de formarlos en esta actividad y animarlos a practicarla de forma regular.
  • El objetivo que se persigue con estas sesiones es "disminuir la fatiga, normalizar su vida, reducir el dolor y mejorar su estado de ánimo, mejorando, en general, su cualidad de vida", apunta la Dra. Serra.
  • La actividad se complementará con talleres de mindfulness o atención plena para trabajar la estabilidad emocional.

Los resultados se evaluarán mediante cuestionarios a los participantes. Y si son positivos, como así se espera, esta práctica se hará extensiva al resto de profesionales afectados y a pacientes del centro.

Posibles causas de Covid persistente

No se conocen exactamente los mecanismos que provocan la Covid persistente o de larga duración, aunque se barajan tres posibles teorías:

  • Una reacción exagerada del sistema inmunitario con anticuerpos que siguen actuando cuando el organismo ya no necesita defenderse.
  • Persistencia viral. En algunos pacientes de Covid persistente se detectan restos del virus que harían que el cuerpo reaccione.
  • Afectación del tronco encefálico. La enfermedad podría haber dañado el tronco, provocando algunos de los síntomas.

En cuanto a los factores que aumentan el riesgo de Covid persistente, un estudio del King’s College de Londres apunta que las mujeres, los mayores de 70, los asmáticos, las personas con obesidad y los que han tenido más de cinco síntomas durante la primera semana de enfermedad tienen más riesgo de Covid persistente.