¿Por qué nos automedicamos y qué medicamentos tomamos más por cuenta propia?

El 26% de españoles reconoce que se automedica. Estas cifras están subiendo y es que solemos tomar medicamentos que ya hemos tomado otras veces, el que nos recomienda un amigo o incluso ahora, el que aconseja un influencer en las redes sociales.

Actualizado a
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

¿Por qué nos automedicamos y qué medicamentos tomamos más por cuenta propia?
iStock by Getty Images

Los medicamentos tienen sus riesgos, hay que saber cuándo y cómo tomarlos.

La automedicación –tomar fármacos por cuenta propia, sin el asesoramiento de un profesional– es muy peligrosa. Los fármacos entrañan sus riesgos, hay que saber cuándo y cómo tomarlos. Pero en España hemos sido siempre muy dados a tomarlos por nuestra cuenta: porque un familiar, amigo o vecino nos ha dicho lo bien que les ha ido, porque lo hemos visto en televisión o en internet...

También hay una gran tendencia a recurrir a fármacos que tenemos en el botiquín de casa. Aquel antibiótico que nos sobró la última vez que tuvimos infección de orina o anginas y que ahora pensamos que nos puede ir igual de bien aunque no nos haya visitado un médico.

Según el V Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon, uno de cada cuatro españoles se automedica sin prescripción médica, la cifra más alta desde 2020.

Qué motivos tenemos para automedicarnos

Según la encuesta de Aegon, los motivos más habituales que nos llevan a automedicarnos son los siguientes:

  • Un 42% de los encuestados afirma que se automedican porque saben lo que les va a recetar el médico.
  • Un 31% justifica la automedicación para tratar enfermedades que no se consideran graves.
  • Un 21% se medica por cuenta propia para evitar las largas listas de espera para conseguir una cita.
  • Un 18% acude directamente la farmacia para no perder el tiempo en la consulta.

Qué síntomas tratamos por cuenta propia

La gran mayoría (71,6%) reconoce que se automedica para tratar síntomas o dolores ocasionales, y un 63% lo hace para aliviar enfermedades leves o puntuales.

El informe revela que un 15,4% recurre a la automedicación para tratar síntomas psicológicos, una cifra que ha aumentado respecto al año pasado; y un 11% lo hace para tratar enfermedades crónicas o recurrentes (podría ser una migraña, infecciones de orina...).

Qué tomamos siguiendo el consejo de influencers

Uno de los datos llamativos es que muchos de los encuestados se automedica siguiendo el consejo de un influencer o un famoso. Según el estudio de Aegon, los productos que más se consumen siguiendo las recomendaciones de un influencer son:

  • Productos para tratar enfermedades leves como catarros (25,8%).
  • Suplementos vitamínicos (13,5%). Los encuestados entre 56 y 65 años son los que más se automedican.
  • Tratamientos dermatológicos (8,1% los hombres frente a 2,6% las mujeres).
  • Cosméticos (5,1% las mujeres frente a 0,8% los hombres).

Qué medicamentos compramos sin prescripción médica

  • Antiinflamatorios y/o analgésicos (83,3%). En este grupo se incluyen fármacos como el ibuprofeno. El abuso de antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno son la principal causa de hemorragias gastrointestinales y de perforaciones intestinales.
  • Antibióticos (13,2%). El abuso se antibióticos es un problema de salud mundial porque aumenta las resistencias bacterianas y la mortalidad por esta causa.
  • Antidepresivos (11,2%). Este grupo de fármacos debe tomarse bajo control médico porque genera dependencia.