Las 6 razones que hacen de España el país más saludable del mundo

El "Índice Bloomberg Healthiest Country" valora a España como el país más sano de entre 169 naciones. ¿Pero realmente tenemos esta impresión los españoles?

Actualizado a
pareja sana
Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

1 /6

1 | 6 Nuestro Servicio Público de Salud

Es uno de los aspectos mejor valorados por los autores del listado, sobre todo debido a que la atención primaria es mayoritariamente pública y a que está formada por equipos multidisciplinares.

¿Pero realmente el sistema sanitario tiene tanto impacto sobre la salud? Dolors Colom Masfret, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y experta en trabajo social sanitario, aclara nuestras dudas.

  • “La mayor parte de nuestra vida la pasamos fuera del sistema sanitario, por lo que el impacto sobre la salud es muy limitado”, asegura. “Hay fuentes fiables que le dan entre un 10 y un 25% de influencia. El resto tiene que ver con circunstancias sociales”, señala Colom.

2 | 6 Nuestra esperanza de vida

Es la más alta de Europa según el informe Bloomberg. Aunque la experta en trabajo social sanitario añade un matiz: “en las mujeres sí que es la más alta, de 86,1 años, pero los hombres se sitúan en octavo lugar, con 80,6 años de esperanza de vida”. Los varones suizos, los primeros de Europa, viven de media 81,6 años.

El informe, además, señala que para 2040 España podría ser el país con la esperanza de vida más alta del mundo.

  • ¿Pero y respecto a la calidad de vida, también somos los primeros de la lista? Parece ser que no, según nos comenta Colom basándose en datos de Eurostat. “La expectativa de años de vida saludable de las españolas es de 66,5 años, lo que las sitúa en el décimo puesto entre los países de la Unión Europea. Y en los hombres es de 65,9 años, ocupando el octavo lugar”, advierte. Una cosa es la esperanza de vida y otra la calidad de vida, enfatiza la experta.

3 | 6 La buena Dieta Mediterránea

Los estudios que avalan los beneficios de la Dieta Mediterránea para la salud son numerosos, y el hecho de que sea la base de nuestra alimentación suma puntos para España. ¿Pero realmente la seguimos o cada vez son menos los españoles que apuestan por ella?

Anna Bach, profesora también de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y experta en nutrición, nos aporta datos interesantes al respecto.

  • Según una amplia investigación de la que ha formado parte, y que ha analizado las tendencias mundiales de adherencia a la Dieta Mediterránea desde principios de los años 60, España es el séptimo país en el que se ha reducido un correcto seguimiento de los parámetros de la Dieta Mediterránea.
  • “Mantener el patrón de la Dieta Mediterránea es crucial para la salud pública, y para ello se necesitan esfuerzos”, afirma la experta. Reducir el consumo de alimentos azucarados es uno de ellos. “Según la última Encuesta Nacional de Salud, se consumen diariamente y en cantidad, y la idea sería reservarlos para ocasiones especiales, aconseja Bach.
     

4 | 6 El aceite de oliva y los frutos secos

El aceite de oliva es, sin duda, una de nuestras señas de identidad a la hora de cocinar. Los autores del informe Bloomberg lo han tenido en cuenta, y se han fijado en los resultados del Estudio Predimed que destaca el efecto cardioprotector de seguir una Dieta Mediterránea con especial presencia del aceite de oliva virgen extra y los frutos secos. ¿Pero cuánta cantidad debemos tomar para notar sus efectos saludables?

  • La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), en su nueva pirámide recomienda tomar aceite de oliva virgen extra a diario. Bastan 2 o 3 cucharadas.
  • Los frutos secos deben tomarse varias veces en semana, como mínimo 3. La ración recomendada es de un puñadito (unos 25-30 gramos). Elígelos al natural, o tostados y sin sal.

5 | 6 Nuestros hábitos son bastante saludables

Los hábitos también influyen, y mucho, en nuestra salud y calidad de vida. Por ello, los autores del informe tienen en cuenta los índices de sedentarismo (muy ligados a los kilos de más) o el número de personas que fuman en los países analizados. ¿En qué punto estamos en España?

  • Con respecto a la obesidad, nuestras cifras (del 17%, según datos avalados por la OMS) quedan lejos de países como Egipto (con un 42,5%) o Reino Unido (con un 29,7%). Pero pese a ello también es cierto que el número de personas con este trastorno se ha duplicado en los últimos 30 años en España.

    “Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud, la prevalencia de sobrepeso, sedentarismo y alto nivel de exposición a pantallas nos lleva a plantearnos estrategias que impliquen un aumento de la actividad física en más de 150 minutos semanales desde la niñez, y en especial en las chicas desde los 14 años”, afirma Anna Bach.
  • En cuanto al tabaquismo, sorprende que no haga bajar puestos a España en el listado de países más saludables porque las cifras son de las más altas de Europa.

    “Gracias a la reducción en la prevalencia del consumo de tabaco de los últimos años en España, se había registrado un significativo menor número de problemas cardiovasculares y de cánceres, lo que seguro ha incidido considerablemente para alcanzar el primer puesto en la escala Bloomberg”, apunta Antoni Baena, profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y experto en tabaquismo, que advierte lo siguiente: “Dicha tendencia se está invirtiendo, lo que debería preocuparnos mucho, ya que los últimos datos nos hablan de un aumento del número de fumadoras y fumadores. Se ha retrocedido 12 años en la lucha contra el tabaco, sentencia.

6 | 6 Factores ambientales que suman puntos

Para elaborar el índice no solo se han tenido en cuenta parámetros propios de lo que comúnmente se llama “Primer Mundo”. También otros factores, como el acceso al agua potable, tienen incidencia en el ránking final. Y en este punto está claro que ciertos países, como España, tienen una clara ventaja sobre otros más desfavorecidos.
 

Datos generales, casos concretos

92,7 sobre 100: es la puntuación que ha obtenido España y que lo hace el país más saludable de todo el mundo según el índice Bloomberg. Una cifra que le ha hecho adelantar cinco posiciones respecto al índice anterior, de 2017.

  • “Es cierto que, en la dimensión de los grandes números y macro estadísticas, España proyecta un perfil de habitantes con buena salud, pero no se puede generalizar”, apunta al respecto la experta en salud de la UOC, Dolors Colom Masfret.
  • “Estas noticias llevan a cada persona a valorarlas según su propia realidad y circunstancias. Cuando empezamos a atomizar las grandes cifras nos encontramos con colectivos de personas con grandes problemas de salud, algo que también ocurre en España”, añade al respecto.

Diferencias entre sexos

“La salud de las mujeres y la de los hombres también presenta indicadores de salud diferentes. Por tanto, ¿a que grupo se refiere Bloomberg, a la salud de la España femenina o a la de la España masculina? ¿Estamos hablando de dos Españas?”, se pregunta Colom.

En definitiva, concluye esta experta, en materia de salud cada persona es única y de poco le sirve, si padece problemas más o menos graves de salud, vivir en el país más saludable del mundo, según Bloomberg, aunque ello sea cierto”.